Un círculo virtuoso: liderazgo y delegación

07/02/2018·

El pasado viernes 2 de febrero, iniciamos la 6ª edición de Competencias de Liderazgo Participativo. Arrancamos con un grupo de 17 personas. Grupo heterogéneo en cuanto a su experiencia directiva: Gerentes curtidos, personas con poco tiempo en el ejercicio de dirección de equipos y jóvenes que desean adelantarse y prepararse en estas cuestiones para asumir esta responsabilidad en un futuro inmediato.

Heterogéneo en su experiencia pero altamente homogéneo en su actitud ante la formación, el deseo de evaluarse  como líder  y muy interesado analizar los conocimientos, las habilidades y los comportamientos que conforman el Modelo de Liderazgo Participativo de ANEL.

En esta primera sesión hemos abordado la Competencia de DIRECCIÓN ESTRATÉGICA; a cargo de Alberto Pardo. En sus propias palabras, el Líder es un  participante necesario  en la definición de la Misión, Visión y Valores de la Empresa, así como, la técnica directiva de la DELEGACIÓN. Dentro de nuestro Modelo de “Liderazgo participativo”, consideramos que participar en la elaboración de la Misión y definir los planes de acción, permite al Líder, formular adecuadamente los objetivos a conseguir y gestionar los recursos necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de los mismos. De igual modo, consideramos que definir la Visión, le posibilita el encaminar los esfuerzos de sus colaboradores en la innovación, la creación de nuevas oportunidades y el desarrollo a medio y largo plazo del Proyecto de Empresa, de manera ilusionante y participativa. Por otro lado, consideramos que determinar los Valores le brinda un eficaz instrumento para servir de modelo y referencia en cuanto a comportamientos, tanto a sus colaboradores, como a los grupos de interés.

LPCDE184w

Alberto Pardo, se adentró  en los aspectos relacionados con el Líder como Gestor y abordaron el tema de la DELEGACIÓN.

Esto se llevó a cabo a partir del autodiagnóstico personal con el test de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, donde los resultados ponen  en evidencia, la tendencia mayoritaria del grupo hacia estilos de Persuasión y Colaboración, siendo el estilo Delegador, el menos representativo.

Tomando este resultado como referencia se analizó el doble enfoque de un proceso de delegación:

1.- La Delegación, mejora de la eficacia y eficiencia del Líder al encargar tareas propias a colaboradores capacitados, disponiendo así, de tiempo para abordar otras cuestiones.

2.- La Delegación define y  establece un proceso de desarrollo del potencial de los colaboradores, que con el paso del tiempo puede hacer emerger nuevos líderes.

Es este segundo enfoque es el que se fue desarrollando a lo largo de la sesión, ya que forma parte esencial de nuestro modelo de Liderazgo Participativo.

De manera sintética, Alberto Pardo, reseño las cuestiones más relevantes de la sesión:

1.- El Rol de cualquier Líder es doble: la consecución de los objetivos de empresa y el mantenimiento y desarrollo en el tiempo, del equipo de sus colaboradores (ambos objetivos son necesarios conseguir).

2.- La primera misión del líder es averiguar y potenciar el potencial de sus colaboradores, sus capacidades por encima de lo señalado en su puesto de trabajo.

3.- El comportamiento del Líder está compuesto por los valores de empresa y debe servir de referencia y modelo a sus colaboradores (…tu comportamiento, habla tan fuerte, que no oigo lo que me dices…)

4.-  El Líder debe tener en cuenta los sentimientos del grupo al que dirige: dar reconocimiento, prestar ayuda, rehusar  peticiones, hacer críticas y asumir críticas

5.- La delegación supone un permanente ejercicio de comunicación y feedback, a partir de una relación de iguales dentro de una  jerarquía señalada.

LPCDE181w

6.- En quién delegar:

  • En quién tenga el CONOCIMIENTO suficiente sobre el objeto de la delegación (QUIEN SEPA)
  • En quién tenga HABILIDADES de realizar el cometido a desarrollar (QUIEN PUEDA)
  • En quién tenga la MOTIVACIÓN suficiente para asumir la delegación o esté demandando mayores iniciativas (QUIEN QUIERA)

7.- Criterios que condicionan la elección de la persona a delegar:

  • La complejidad de la tarea a delegar
  • La importancia: estratégica, operacional, etc.
  • La frecuencia
  • El tiempo disponible

8.- Los pasos para una Delegación Eficaz:

  • Definir claramente las actividades a Delegar.
  • Encontrar la persona adecuada.
  • Explicar claramente los Objetivos. Medios y Plazos
  • Dar la autoridad necesaria y la responsabilidad precisa
  • Establecer mecanismos de Control y Supervisión:
  • Corregir los errores.
  • Demostrar confianza y Dejar actuar.
  • Comprobación de Resultados y Aprendizaje Continuo

El próximo viernes día 9 trabajaremos la Competencia Toma de Decisiones y practicaremos el Modelo 4.6.6.

Últimas noticias

  • 13/06/2025·

    El presidente de ANEL avanza «cambios importantes» en el Diploma en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social de la UPNA

  • 12/06/2025·

    Ignacio Ugalde: “Pamplona-Iruña personifica como nadie los requisitos para ser Capital Española de la Economía Social en 2026”

  • 06/06/2025·

    Ignacio Ugalde, en su reelección como presidente de ANEL: “la empresa del futuro ya existe y es cooperativa”

  • 06/06/2025·

    Así ha sido la Asamblea General de ANEL