Primera Jornada de Economía Social en Euskadi del Proyecto TESS

28/01/2012·

Portada jornada

El Palacio Kursaal de San Sebastián acogerá este miércoles 1 de febrero la primera Jornada de Economía Social en Euskadi como parte de las actividades de la Red Transfronteriza de la Economía Social y Solidaria TESS. El encuentro ha sido organizado por la Confederación de Cooperativas de Euskadi, Konfekoop, socio de TESS, proyecto transfronterizo liderado por la Asocación Navarra de Empresas Laborales, ANEL y que cuenta también como socio con la Chambre Régionale de l’Économie Sociale et Solidaire d’Aquitaine, CRESS Aquitaine.

Se trata de una iniciativa de cooperación para el fortalecimiento y desrrollo estratégico de la Economía Social en el territorio transfonterizo de Navarra, Euskadi y Pirineos Atlánticos (Aquitania) y su principal objetivo es fomentar y difundir este modelo de gestión, así como defender y manifestar los intereses comunes de las organizaciones del sector en los planos económico, social y cultural.

Con motivo de este primer encuentro, instituciones de las diferentes familias de la Economía Social acudirán a la cita en la capital donostiarra para mostrar su apuesta por la Economía Social, como una manera positiva de afrontar la crisis y de reconsiderar el papel que debe jugar la economía en nuestra sociedad.

La jornada, que se celebra durante el Año Internacional de las Cooperativas, servirá además para poner de relieve los datos de este modelo donde la persona es el núcleo de las acciones, la gestión es más democrática, y son numerosas las innovaciones sociales.

Las cifras demuestran, además, que la Economía Social permite la creación de empleos estables y de calidad, dentro de las especificidades sociales y jurídicas de cada territorio. En Euskadi supone el 8% del empleo, en Navarra un 3,6% y en Pirineos Atlánticos (Francia) un 9,8%.

En Euskadi destaca la fortaleza de las cooperativas que representa el 50,8% de la Economía Social, mientras que en Navarra tienen más peso las sociedades laborales con un 58,7% y en Pirineos Atlánticos son las asociaciones las que suponen un 93,5%.

En lo referido a los sectores con presencia de la Economía Social, en Pirineos Atlánticos prevalece notablemente el sector servicios (97% del empleo), mientras que en Euskadi y Navarra tiene un notable peso la industria (51% en Euskadi ; 53% en Navarra). De ahí que destaque la importancia de la economía de servicios en el caso francés, y un mantenimiento de un sector industrial competitivo en el caso de Euskadi y Navarra.

Programa

En concreto, la jornada comenzará a las 10 de la mañana con la presentación de los socios del Proyecto TESS a cargo de un representante de cada una las tres organizaciones: Luis Maria Gallo, presidente de ANEL, Francis Vallejo, presidente de CRESS Aquitaine y Javier Goienetxea, presidente de KONFEKOOP.

A continuación, el director de Economía Social y RSE del Gobierno Vasco, Felipe Yarritu, introducirá las organizaciones de Economía Social en Euskadi, y la ponencia sobre la situación de la Economía Social en esta comunidad expuesta por Baleren Bakaikoa, presidente de OVES, Observatorio Vasco de Economía Social.

Tras un breve receso, el programa continuará a las 12:15 con un análisis sobre la Economía Social y la Ley de Economía Social con Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, Confederación Empresarial Española de Economía Social, y finalmente la lectura del manifiesto elaborado por la Economía Social de Euskadi. La consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Gemma Zabaleta, será la encargada de clausurar la jornada.

Objetivo: transferir herramientas y competencias

Iniciado en el verano de 2010, el proyecto TESS se enmarca en el Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA) 2007-2013 y sus tres fundadores son:

· Asociación Navarra de Empresas Laborales, ANEL, como jefe de filas

· Confederación de Cooperativas de Euskadi, KONFEKOOP.

· Camara Regional de Economía Social y Solidaria de Aquitania, CRESS Aquitaine.

El objetivo prioritario es la transferencia de herramientas y competencias y el desarrollo de proyectos-piloto, apoyándose en el intercambio de buenas prácticas entre los actores de la Economía Social y Solidaria en los tres territorios. El fomento de la ESS constituye un segundo objetivo que se puede alcanzar por la creación de herramientas de estudio y de comparación de la ESS entre los tres territorios y por acciones de comunicación.

Su trabajo consiste en diagnosticar la situación de la Economía Social en cada uno de los territorios para conocer mejor sus realidades y sus actores; intercambiar experiencias, a través la realización de fichas de Buenas Prácticas, difundidas en internet, así como visitas de estudio y talleres de trabajo, ampliamente abiertos a los actores de la ESS.

También desarrolla proyectos-piloto que se basan en la transferencia de buenas prácticas de un territorio a otro, y que sirven de ejemplos para todo el sector de la ESS y difunde informaciones y comunicaciones sobre la realización de los actores de cada territorio, y sobre las acciones de la red, a través de la página web: www.proyectotess.com

 

 

 

 

 

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 23/06/2025·

    La Ikastola San Fermín descubre el alma cooperativa y sostenible de Eroski gracias a EdukaCoop

  • 23/06/2025·

    INCLUYE apuesta por el fortalecimiento cooperativo a través del programa PROGRES@

  • 20/06/2025·

    El alumnado de 4º de ESO del Liceo Monjardín se sumerge en la Economía Social y el Cooperativismo gracias a EdukaCoop

  • 20/06/2025·

    El proyecto JeunESS promueve la Economía Social entre la juventud navarra con el itinerario IFEXP