Presentación en el parlamento de la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social

ANEL acudió al Parlamento de Navarra que acogió la presentación pública de la Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra (CEISNA). La entidad, según subrayó el presidente del órgano legislativo, Unai Hualde, agrupa al 85 % de todo el empleo creado en la Comunidad foral bajo la pretensión de “conseguir la plena inclusión social y laboral de las personas con discapacidad». Mariaje Alvárez, miembro de la junta directa y socia de A tú lado, sociedad microcooperativa, fue quien ejerció la representación de ANEL en este evento.
En su intervención, Hualde aseguró que trabajar por la inclusión “plena” de la discapacidad en el ámbito de los derechos humanos supone “desarrollar iniciativas que garanticen la autonomía, la movilidad y la vida independiente”, lo cual requiere la “implicación del tejido social y el compromiso de las instituciones”. Todo ello para “garantizar la igualdad, también en el terreno del empleo, donde la irrupción de CEISNA supone un nuevo paso adelante en la generación de oportunidades laborales, incluida la reinversión de los beneficios”.
Tras subrayar la voluntad “unánime” de todo el arco parlamentario para, “previa adaptación de la legislación foral a los dictados de la Convención Internacional, propiciar el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad”, Hualde puso en valor la resolución que, en el reciente debate del Estado de la Comunidad, encomendó al Gobierno de Navarra la “elaboración de una Ley integral de garantías” que salvaguarde los principios fundamentales en la materia. Esta ley, según el presidente del Parlamento, se hará sobre la base de un informe elaborado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) a instancias del órgano legislativo y del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN).
A continuación intervino Javier Lagunas, presidente de CEISNA, entidad que se ha incorporado a CEPES Navarra, confederación que agrupa a las diferentes familias de la Economía Social. Lagunas se remitió al artículo 36 de la Ley Foral de Contratos Públicos, dedicado a los contratos reservados por motivos sociales, para explicar el origen de una asociación que persigue la integración e inclusión laboral y empresarial de las 35.528 personas con discapacidad existentes en Navarra, lo que supone el 5,37 % de la población en la Comunidad foral.
Seguidamente, Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales, afirmó que “por implantación, resultados, innovación y políticas públicas de apoyo, Navarra es la región europea de referencia en Economía Social”. “En el desarrollo alcanzado en los últimos años ha jugado un papel muy importante la alianza público-privada y la participación colaborativa de diferentes departamentos del Gobierno. Tenemos ya en marcha el II Plan Integral de Economía Social 2021-24 y puedo decir que la Economía Social va a jugar un papel esencial en la recuperación postpandemia. Lo hará, además, poniendo a las personas en el centro”, declaró.
Maeztu concluyó su intervención elogiando la pujanza “de un sector en auge, que ha demostrado su fuerte compromiso solidario y por el empleo en circunstancias tan adversas como las derivadas de la pandemia”.