Planificación, evaluación de riesgos y formación, claves para prevenir el COVID en el entorno laboral

ANEL ha celebrado una nueva Mesa de Trabajo digital (Webinar) para dar a conocer las pautas en materia de prevención de riesgos en las empresas de Economía Social en el marco del impacto de la pandemia del coronavirus y de la mano de la empresa asociada GESINOR Servicio de Prevención, SLL.
En el encuentro intervinieron José García, gerente de GESINOR; Mari Carmen Martorell responsable del área técnica y operativa; Nuria Melón, responsable del área sanitaria y Oier Monreal del área de Prevención de Riesgos Laborales, que fueron resolviendo las cuestiones planteadas por los participantes.
En su intervención, José García, destacó que reorganizar la vuelta al trabajo “va a ser un reto prioritario”, que va a traer importantes cambios físicos en las empresas y también “importantes cambios en las conductas”, que previsiblemente se van a prolongar durante mucho tiempo. Incluso, destacó que en un primer momento será necesario seguir dando prioridad al teletrabajo en la medida de lo posible.
Una situación de ruptura de hábitos sociales y laborales que pueden generar ansiedad. Esto va a afectar desde “algo tan sencillo como tomar un café o comer juntos” a cómo realizar labores compartidas en el espacio físico de la empresa. “No hay que olvidar, además, que el resto de riesgos laborales siguen existiendo. Se va a trabajar en un ambiente con mayor incertidumbre y van a aparecer otros riesgos como puede ser más estrés o dificultades en el clima laboral”.
Para prevenirlo, el gerente de GESINOR destacó la importancia de la planificación, la transparencia y la formación, con indicaciones claras. Así, un primer paso imprescindible es realizar un curso de prevención.
De esta forma hay que formar a los trabajadores y realizar un registro de que han recibido esa formación. “Deben firmar que han entendido las medidas”. Otra de las obligaciones de la empresa es la vigilancia por parte del empresario de que las normas se cumplan o se podrán derivar sanciones.
Desde GESINOR han puesto a disposición de las empresas un espacio web donde informarse y descargar material gesinor.com/vuelta-al-trabajo/
Bajo el paraguas de la Ley de Previón de Riesgos
En el encuentro se insistió que, incluso en el marco de una pandemia, cuando se trata de vuelta al trabajo “se sigue estando en el ámbito de la salud laboral”, por lo tanto uno de los “aspectos importantes es que estamos bajo el paraguas de la ley de prevención, por lo tanto es necesria una evaluación de riesgos y desarrollar medidas para minimizarlo en la empresa”, Mari Carmen Martorell.
¿Cómo evaluar los riesgos frente al coronavirus? Respecto a la evaluación de riesgos el Ministerio de Sanidad ha definido una serie de escenarios de riesgo en el ámbito laboral en función de la naturaleza de la actividad, en la que se determina el nivel de exposición. De esta forma quedará establecido si la actividad y cada puesto de trabajo es de riesgo, de bajo riesgo o de baja probabilidad de exposición. “Es el servicio de prevención quien debe realizarlo”, indicó.
A partir de ahí se realizará una batería de medidas preventivas, concienciando a las personas de que “estén alertas a los síntomas. Ante cualquier duda mejor me quedo en casa y hablo con el centro de salud”.
Además, respecto a los trabajadores sensibles (por edad, patologías previas, etc.) , también se sigue lo que determina Ley de Prevención. “Es necesario evaluar a la persona y evaluar el puesto de trabajo, modificando tareas e incluso se puede llegar a plantear la incapacidad temporal. Ver si se puede minimizar ese riesgo”.
Algunas medidas básicas
Respecto a los desplazamientos, en estos momentos lo ideal es emplear el vehículo de forma individual. Si van dos personas en un vehículo, recomendable sentarse en diagonal y preferentemente utilizar mascarillas. Respecto a vehículos colectivos de empresas será necesario evaluar como cumplir la distancia de seguridad y nunca más de una persona por fila de asiento.
Las entradas y salidas en la empresa también se van a ver modificadas por lo que será necesario gestionar el flujo de desplazamientos, por ejemplo, fijar vías si es posible de único sentido y evitar dispositivos como el fichaje por huella dactilar o desinfectarlo después de cada uso.
Como indicaron, es fundamental el registro de personal de subcontratas y la ubicación de los espacios que van a utilizar. De esta forma, si alguien desarrolla la enfermedad, a través del registro se puede saber con quién ha estado en contacto.
Otros aspectos a tener en cuenta: incrementar la periodicidad de la limpieza de superficies y “promover la autolimpieza de cada puesto de trabajo y, por ejemplo desinfectar las herramientas antes de compartirlas”. También el determinar los aforos en las salas de las empresas, evitar reuniones y aplicar distancia de seguridad.
Así, mismo si es posible, la Ley de Previción de Riesgos recomienda crear protecciones colectivas antes que las individuales como pueden ser mamparas y otros elementos de contención.
De esta forma, en un escenario de baja probabilidad de riesgo y mantenimiento de los dos metros de separación “no sería necesario equipo de protección individual”, aunque esto se determinará en la evaluación de riesgos. Hay que tener en cuenta que una mascarilla quirúrgica no se considera elemento de protección, por lo que sería una medida adicional, mientras que las mascarillas FFP2 y FFP3 si son EPIS y dependerá su uso de la evaluación del nivel de riesgo.
Ante el cambio de hábitos y de maneras de hacer, es muy importante «la señalización y cartelería” y sobre todo, formar y comunicar con claridad y transparencia las nuevas medidas preventivas.