Persuadir en vez de ordenar

22/07/2019·

Según Alberto Pardo, una de las habilidades fundamentales que debe tener un líder es la capacidad de persuadir, considerando la persuasión como el proceso que nos permite cambiar o reforzar las actitudes, opiniones y comportamientos de los demás.

DSC_0054

Para que este proceso sea eficaz, se requiere la habilidad de generar confianza y tener un gran poder de comunicación.

Taller realizado dentro del modelo de Liderazgo Participativo impulsado por ANEL y financiado por el Gobierno de Navarra.

El directivo, si quiere lograr alcanzar su objetivo a través del trabajo de sus colaboradores, debe persuadir más que ordenar.

La persuasión es más eficiente cuando se basa en la posibilidad de ganancias mutuas y comportamientos éticos.

La persuasión se basa en un complejo proceso que requiere cuidadosa preparación, diálogo bidireccional y una profunda comprensión sobre los mecanismos que influyen en las personas a la hora de tomar decisiones.

A lo largo del Taller hemos ido desgranado los siguientes aspectos que configuran la capacidad de influencia del Líder Participativo:

I.- CREDIBILIDAD: adquirida mediante la adquisición de conocimientos y experiencias, junto al establecimiento y mantenimiento de relaciones positivas y de confianza.

II.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS COMUNES: estableciendo metas que describan los beneficios que pueden obtener todos los componentes del equipo o de la empresa.

III.- INFORMACIÓN BASADA EN DATOS: el Líder debe basar su comunicación transmitiendo información veraz, contrastada y relevante para el equipo o la empresa, ejemplos e historias que la apoyen.

IV.- ATENCIÓN PERMANENTE A LAS EMOCIONES: la influencia tiene un alto componente emocional y el líder debe ser capaz de gestionar esas situaciones

V.- CONFIANZA: la confianza es un comportamiento complejo, compuesto por actitudes y conductas de alto impacto interpersonal que es necesario desarrollar con tino y delicadeza:

V.- SINCERIDAD: hay que mostrar nuestra convicción de que nuestra idea merece que otras personas le dediquen tiempo y atención. Si demostramos sinceridad y compromiso  es más fácil que los demás confíen en nosotros.

VI.- CUMPLIR LOS COMPROMISOS Y PROMESAS: compartir o dar reconocimiento a los colaboradores que han contribuido con buenas ideas. Siguiendo estos comportamientos se va construyendo una reputación de persona en la que se puede confiar.

VII.- ESTIMULAR LA EXPOSICIÓN DE IDEAS: para fomentar el diálogo y demostrar una actitud abierta a las perspectivas de los demás hay que escuchar y conocer sus preocupaciones. Hay que establecer un entorno en el que todos los colaboradores puedan compartir sus ideas y sentir que sus opiniones son valoradas y consideradas.

VIII.- PONER PRIMERO LOS INTERESES DE LOS DEMÁS: si las personas sienten que estás teniendo en cuenta  sus intereses, tienden a confiar.

IX.- SER HUMILDE Y RECONOCER NUESTROS ERRORES Y DEBILIDADES. Un abordaje honesto de las debilidades que puede tener nuestra propuesta puede ayudar a crear un sentimiento de confianza.

X.- APRENDER DE LA EXPERIENCIA: un líder participativo debe ser consciente en todo momento en que la experiencia no es lo que nos pasa, si no lo que hacemos con lo que nos pasa

Últimas noticias

  • 24/06/2025·

    Educación acredita a 13 profesionales de Tafalla Iron Foundry como «Persona Tutora de Empresa» dentro de la nueva FP Dual

  • 24/06/2025·

    Eseki celebra su 30 aniversario reafirmando su compromiso con las personas, la innovación y la economía social

  • 23/06/2025·

    La Ikastola San Fermín descubre el alma cooperativa y sostenible de Eroski gracias a EdukaCoop

  • 23/06/2025·

    INCLUYE apuesta por el fortalecimiento cooperativo a través del programa PROGRES@