Navarra presenta su Plan Integral de Economía Social 2021-24 en Estrasburgo en el que destaca como región de referencia dentro de Europa

Este plan, elaborado por ANEL Y CEPES Navarra en colaboración con el Gobierno de Navarra, ha sido presentado por Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, por y la directora general de Política Empresarial, Proyección Internacional y Trabajo, Izaskun Goñi, en el marco de las jornadas “Economía Social, el futuro de Europa” de la Cumbre Europea de Economía Social que se ha celebrado en Estrasburgo.
Este II Plan Integral de Economía Social 2021-24 cuenta con cerca de medio centenar de iniciativas y proyectos encaminadas, entre otros objetivos, a la creación de 362 empresas y 4.030 nuevos puestos de trabajo. En concreto, el documento está enfocado hacia cuatro grandes líneas estratégicas: Personas, Empresas y entidades, Sector, y Sociedad y territorio. Con él se pretende contribuir a una mayor cohesión social y territorial; trabajar por el mantenimiento, recuperación y creación de empleo equitativo, inclusivo y sostenible; y fomentar la implantación de modelos basados en la economía social y en las personas. Se espera que el número de personas y empresas beneficiarias del plan llegue a 2.435 y 1.262, respectivamente.
En las Jornadas también han participado José Antonio Pedreño, presidente de CEPES y la Ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz quien ha afirmado que la economía social será una de las prioridades de la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023, y anunció que desde el Ejecutivo ya se está trabajando para implementar las acciones que contempla el Plan de Acción Europeo de Economía Social, el cual fue aprobado por la Comisión Europea el pasado 9 de diciembre.
La Economía Social, un modelo clave en el desarrollo de Navarra y Europa
Durante el evento, responsables de la Comisión Europea presentaron la Skills Alliance para Economía Social, una alianza europea en la que los actores europeos y administraciones públicas adquieren el compromiso para trabajar en la capacitación y competencias de los trabajadores y emprendedores de la economía social. En este sentido, Navarra es también referente, ya que ANEL en colaboración con CEIN se han postulado para crear una Ecuela de Negocios de Economía Social. La jornada también puso en relieve la intensa colaboración entre ANEL, el Gobierno de Navarra y las redes de economía social de ámbito europeo como son REVES (European Network of Cities and Regions for the Social Economy) y Social Economy Europe.
La economía social representa en Europa a 2,8 millones de empresas y entidades, que emplean a 13,6 millones de trabajadores, lo que supone alrededor del 6,3 % de la población activa de la UE. Asimismo, la economía social engloba a más 232 millones de miembros de cooperativas, mutuas y entidades.