Navarra comunidad de referencia en la mediación para la resolución de conflictos

Mediación Navarra, microcooperativa asociada a ANEL, y Matukio han organizado, con el apoyo de Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona, “La Tercera Semana Europea de la Mediación” a través de la celebración de diferentes actos que han tenido lugar del 18 al 21 de enero, en donde los principales actores del sector abordaron cuestiones como la gestión positiva y saludable de los conflictos en las organizaciones, experiencias transfronterizas en el derecho familiar y la justicia restaurativa, entre otras cuestiones.
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, clausuró la celebración de estas Jornadas sobre Mediación Empresarial y Competitividadesta Semana destacando el papel de la mediación en las empresas como “una manera de favorecer unas mejores relaciones laborales, al tiempo que evitamos que los posibles litigios saturen los sistemas judiciales”; y añadiendo que “un sistema público de justicia eficaz favorece, de manera decisiva, la actividad económica”.
El consejero destacó que “hay que aprender de la mejor tradición empresarial y mercantil que se ha manifestado, históricamente, como muy útil en el ámbito de la prevención y resolución de discrepancias”; y ha apostado por una nueva “cultura de resolución de conflictos” dentro del marco de la Justicia 2030, que busca impulsar otros sistemas adecuados de resolución de conflictos diferentes a los tradicionales”.
No obstante, Eduardo Santos subrayó que “la Administración de Justicia no es ajena ni tiene intereses contrapuestos a los del sector privado”, y que su eficaz funcionamiento es positivo para la economía y las empresas.
Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo destacó en la clausura de esta III Semana de la Mediación el compromiso de la Comunidad Foral de Navarra con el desarrollo de este método alternativo de resolución de conflictos.
Campo destacó los proyectos y servicios de mediación familiar y de Justicia restaurativa puestos en marcha por el Gobierno de Navarra. También ha recordado que la Comunidad ha sido pionera en igualar el tratamiento fiscal entre los acuerdos judiciales y los intrajudiciales, “lo que ha supuesto un refuerzo incuestionable para el desarrollo de la mediación y otros métodos consensuados de gestión de conflictos”, indicó.
Gestión positiva y saludable del conflicto
Las jornadas que se han llevado a cabo durante la celebración de la Semana han estado organizadas de forma temática, así se abordó la gestión positiva y saludable del conflicto en las organizaciones, en la que se analizó la mediación como como método de solución de controversias en el ámbito de las relaciones laborales, y el conflicto como riesgo psicosocial.
Otras dos jornadas estuvieron centradas en las experiencias transfronterizas europeas de justicia terapéutica en el derecho de familia y sobre la justicia restaurativa, con un encuentro técnico que incluyó experiencias que se están poniendo en marcha en diferentes puntos y prisiones, poniendo en valor el modelo de solución de controversias que se quiere desarrollar en Navarra.
Además, se celebro una recepción por parte del Ayuntamiento de Pamplona a los actores locales y regionales que trabajan por el fomento de la mediación y una entrega del reconocimiento a personas e instituciones por su labor en fomento de la mediación.
Mediación Navarra, microcooperativa coorganizadora del evento, viene prestando sus servicios profesionales en gestión y resolución de conflictos desde el año 2015 y desde hace tres años organiza junto a Matukio la Semana Europea de la Mediación, con una clara apuesta por este método adecuado de solución de controversias.
Día Europeo de la Mediación
Estos actos se enmarcan en las celebraciones que se realizan a nivel europeo el día 21 de enero, Día Europeo de la Mediación, coincidiendo con la fecha de aprobación de la Recomendación número R (98)1, sobre Mediación Familiar, aprobada por el Consejo de Europa el 21/01/98. Está Recomendación supuso el punto de partida para el desarrollo de la mediación familiar en los diferentes países de la UE y desde entonces, esta herramienta complementaria para la resolución de conflictos ha ido ganando terreno, aplicándose no solo en el ámbito Familiar, sino también en el Civil y Mercantil, Penal, Laboral gracias al impulso que de este método están realizando las instituciones públicas y privadas, asociaciones y empresas.
En España, el impulso a la mediación ha venido fundamentalmente de la mano de la aprobación de una regulación general de la misma, que se contiene en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que vino a incorporar al Derecho español la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, de mediación transfronteriza en asuntos civiles y mercantiles.
Desde el año 2002-2007 el Gobierno de Navarra viene impulsando la mediación en los ámbitos familiar y penal, y, desde el año 2016 se han puesto en marcha los servicios de mediación intrajudicial civil y mercantil en los diferentes juzgados, lo que convierte a Navarra en una pionera a nivel estatal en el fomento, implantación y uso de la mediación.
Además, desde el año 2019, el Gobierno de Navarra ha incluido la mediación como método para la solución de conflictos interpersonales que se producen internamente en la administración, método que no solo permite gestionar adecuadamente este tipo de conflictos, sino mejorar la salud relacional de los trabajadores.
En el año 2012, el Ayuntamiento de Pamplona, puso en marcha la Oficina de Mediación hipotecaria, fruto de un acuerdo entre el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona (MICAP) y el Ayuntamiento de Pamplona, donde se atiende a personas propietarias de vivienda en dicho término municipal que se encuentren en situación de dificultad para afrontar el pago de sus hipotecas y en riesgo de pérdida de su domicilio.