Navarra ayuda a que la Economía Social esté cada vez más presente en la Universidad española

La Economía Social está cada vez más presente en el ámbito universitario nacional. Es la principal conclusión del informe «La Economía Social en la Formación Universitaria de Postgrado 2023-2024» elaborado y presentado recientemente por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES).
En dicho documento se recoge un incremento de un 55 % en apenas un año. Unos números que se concretan del siguiente modo: 136 acciones formativas de postgrado, 22 cátedras y 3 doctorados relacionados con el tema que, en su conjunto, suman un total de 161 acciones. Por su parte, en el ejercicio anterior (curso 2022-2023), fueron 76 acciones repartidas entre 19 cátedras.
Se trata, por tanto, de un incremento «más que significativo» al que la Comunidad foral no ha permanecido ajeno. Al contrario, Navarra participado activamente gracias, sobre todo, al trabajo desarrollado por la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra, (UPNA), creada en 2022 gracias a un acuerdo suscrito entre el propio Centro, el Gobierno de Navarra y ANEL.
Ahí están, sin ir más lejos las distintas actividades relacionadas con el Diploma de Experto en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social. «Hablamos de un título consolidado que, hace apenas dos años parecía misión imposible y que, solo en el último curso, superó la veintena de alumnos y alumnas», recuerda la directora de la cátedra de Economía Social y Cooperativismo y decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA, Sandra Cavero.
Junto a este primer impulso, resalta el hecho de que la Comunidad foral fue la primera en facilitar la incorporación de la Economía Social al Consejo Social de la UPNA. Una decisión, por tanto, pionera a nivel nacional con el propósito de acercar la Economía Social a los jóvenes en general y al ámbito universitario en particular. De esta forma se completan los hitos que se han venido alcanzando en esta línea, como son el Programa Experto de gestión de empresas cooperativas y de Economía Social, así como la creación de una Cátedra de Economía Social y Cooperativismo en la UPNA.
TRABAJO SERIO Y RIGUROSO
A partir de ahí, el análisis de Cavero es compartido por el coordinador académico del curso y presidente de ANEL y de CEPES Navarra, Ignacio Ugalde. «Porque uno de los pilares de la Economía Social es la educación«, señala para añadir que ven «con satisfacción» como la titulación de la UPNA «mezcla la experiencia de los profesores que lo imparten con los profesionales de empresas de economía social y alumnado que lo han cursado».
En todo caso, una de las características de este postgrado es que cuenta, además de con la participación de 40 docentes entre universitarios especialistas en la materia, responsables de empresas y entidades de Economía Social entre su profesorado. Así, han tomado parte en el mismo, entre otros, representantes de la cooperativa Eroski; Grupo AN; Tafalla Iron Foundry; A Tu Lado, Microcooperativa de Iniciativa Social; Liceo Monjardín; Laboral Kutxa; Tasubinsa; Mapsa; Mediación Navarra, Ausolan, Nafarco, Federación de Ikastolas y de entidades como ANEL, UCAN, REAS, Fundaciones Navarra, EINA, CEE, CEISNA y Social Economy Europe. «La participación de todas entidades confirma el arraigo, la cercanía y el trabajo serio y riguroso que desde la Cátedra se está haciendo con las empresas de la Economía Social de Navarra», destaca Ugalde.
Al mismo tiempo, dicho responsable pone en valor la labor que se desarrolla en el ámbito de la investigación y la promoción del modelo. Muestra de ello son, por ejemplo, sus colaboraciones con el proyecto formativo EducaKoop, el acuerdo de colaboración el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la UPV/EHU (Gezki) o sus premios y reconocimientos al mejor trabajo de fin de grado o máster sobre temáticas vinculadas a la Economía Social dotado con 800 euros, entre otros grandes hitos logrados hasta la fecha.
UN FUTURO PROMETEDOR POR DELANTE
En ese sentido, visto el trabajo realizado hasta ahora y lo que queda por delante, Rafa Lara, director académico del Diploma de Experto en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA consideró que ha llegado el momento de ir «más allá». «Considero que, tanto la oferta del Diploma como la creación de la Cátedra deben vislumbrar la necesidad de implantar un Grado dual en Economía Social«, apunta. A la hora de concretar su propuesta, Lara menciona «un futuro título universitario en Navarra que integre la formación de postgrado y la investigación conjunta en este modelo«.
Una ambición en la que coincide con Ugalde. «Nuestra Cátedra presenta un amplio campo de mejora«, avanza al tiempo que se muestra confiado en que, gracias al desarrollo de iniciativas como el Plan Integral de Economía Social; el trabajo realizado en el marco de la Eurorregión Navarra-Euskadi-Nueva Aquitania así como la próxima apertura de la primera Escuela de Negocios de Economía Social a nivel europeo que se instalará en la Comunidad foral «se abrirá un abanico de sinergias, oportunidades y posibilidades de trabajo que consolidarán a nuestra región en su posición de liderazgo y referencia absoluta en este modelo para toda Europa«, concluye.
FICHA TÉCNICA
A continuación, ofrecemos a las personas interesadas la oportunidad de poder acceder al estudio de CEPES «La Economía Social en la Formación Universitaria de Postgrado 2023-2024» a través de este enlace.