Nahikari, único centro en Navarra que trata en exclusiva la dislexia, nueva microcooperativa asociada de ANEL

20/09/2022·

Esther Rubio y Sandra Contreras, socias fundadoras de esta microcooperativa, nos explican en detalle la trayectoria de Nahikari durante sus tres primeros años de vida, y qué supone para ellas trabajar bajo el modelo de Economía Social.

Nahikari es un Centro Educativo para la Atención a la Dislexia ubicado en Sarriguren que comenzó su andadura en 2019; las socias de la microcooperativa Esther Rubio y Sandra Contreras, ambas psicólogas se conocieron trabajando en Ilundain. Cuando al hijo de Esther le diagnostican dislexia, se encuentra con que no existe en Navarra un centro especializado para atender a su hijo. A partir de ahí, Esther y Sandra se unen profesionalmente para ofrecer un recurso muy necesario en Navarra. “El 10% de la población padece esta dificultad y efectivamente no hay ningún recurso específico en Navarra donde poder ir a trabajar exclusivamente la dislexia, y sobre todo en euskera e inglés, que es lo que ofrecemos aquí”, afirma Sandra. 

Inicio del camino

Tras el diagnóstico de dislexia del hijo de Esther, ambas psicólogas se ponen a estudiar a fondo, recabar información y a hacer cursos. Conforme van adquiriendo más conocimiento sobre ello, crean un sistema propio de intervención individualizada, trabajando actividades en pequeños grupos, acercando a niños y niñas la lectoescritura, que al final es, como dicen, “la mayor dificultad que tienen, y tratamos de hacerlo de una forma más lúdica. Y es que, no hay que olvidar que pasan ocho horas al día en los colegios, donde constantemente están recibiendo información a través de la lectoescritura, por lo que tienen una vivencia bastante negativa de esta. “Nuestro principal objetivo es proporcionarles un contexto positivo de aprendizaje desde donde tengan interés y motivación por aprender”asegura Esther.

Definiendo el término

La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta principalmente al área fonológica del lenguaje, que es donde se realiza la descodificación de las letras, las palabras, el fonema-grafema y la conexión de todo ello. Esther nos explica que hace un siglo se creía que se trataba de un problema visual, pero que “Ahora se sabe que es un tema neurológico. Es importante conocer que, para hacer un diagnóstico de dislexia, la persona tiene que tener una coeficiente intelectual medio-alto, sin déficits cognitivos.

Por su parte, Sandra añade: “La lectoescritura es algo que hemos aprendido, que enseñamos a los niños a hacer. Como todos leemos y escribimos, parece que el cerebro lo trae de serie pero, para que una lectura se haga de forma adecuada, tienen que funcionar mil cosas en el cerebro. Se trata de algo que vamos aprendiendo, como bailar o cantar, a diferencia del lenguaje, para lo que el cerebro nace preparado para adquirirlo”.

Economía social y asociación con Anel

Esther y Sandra decidieron constituir una microcooperativa puesto que era un modelo que les encajaba: “Creemos que es muy importante que esto no se vea como una empresa al uso a la que se viene a trabajar, sino que la gente sienta este proyecto como suyo. Esa fue la razón principal, tiene otro sentido y queremos que quienes trabajan aquí también lo vivan”.

Dentro de su política de empresa, Nahikari no solo se dedica a impartir sesiones, sino que tienen un compromiso social, participan con distintas asociaciones, organizan talleres gratuitos formativos en diferentes centros escolares… “Creemos que es importante difundir qué es la dislexia y que llegue a la mayor población posible. De hecho, el día 8 de octubre es el Día Mundial de la Dislexia y, junto al Ayuntamiento del Valle de Egüés organizamos una mesa redonda. También colaboramos formando a alumnas todos los años… Creemos que la labor de formación hacia otras personas y la difusión, el crear conciencia social, son fundamentales”-nos dice Esther.

Algo importante a destacar es la detección temprana porque, cuanto más se tarda en detectar, mayores problemas de autoestima genera en niñas y niños, que ven cómo los demás aprenden a leer y escribir a otro ritmo. Tal y como comentan ambas profesionales, hay un alto porcentaje de estudiantes que, debido a la metodología que se les impartió, llegaron a abandonar los estudios.

Futuro y retos actuales

Al comenzar su actividad en 2019 con el alquiler de un aula y cinco niños, Esther y Sandra constituyeron al principio una sociedad irregular, aunque, en cuanto empezaron a aumentar el volumen de alumnado y, tras la pandemia, durante la cual continuaron con clases online, Nahikari ha experimentado un crecimiento de 4 alumnos a 110.

Además de sus colaboraciones con diferentes universidades, como la Universidad de Navarra, la UNID, Universidad del País Vasco o la de Bérgamo, quieren continuar ampliando la red de facultades para ampliar y fortalecer sus vínculos. “El trabajo de información es muy importante. Ahora sabemos algo pero tenemos que seguir investigando muchísimo sobre la dislexia”.

Otro de los retos que tienen por delante es buscar cada año la manera de mejorar la relación con los centros escolares, comunicándose con ellos de manera fluida y ofreciéndoles un asesoramiento y trabajo conjunto, para lo que existen herramientas como los Chromebooks, que funcionan mediante dictado de voz y permiten leer los apuntes al alumno.

Una loable labor que, con creces, les está dando frutos, ya que continuamente les llega el feedback de múltiples alumnos y alumnas a los que el profesorado habla de Nahikari y su forma de trabajar, además de pediatras que igualmente les recomiendan.

Este año además han incluido los llamados Talleres de Gestión Emocional, que incluyen dinámicas para expresar cómo se sienten niñas y niños y talleres específicos de técnicas de estudio.

Labores, desde luego, en la línea de la economía social, donde lo más importante es ayudar a las personas. Desde Anel les deseamos muchos años de actividad y llegar cada vez a más personas.

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 25/04/2025·

    ANEL desarrolla en Bruselas una «labor activa» para defender el Cooperativismo

  • 23/04/2025·

    El Papa Francisco y su defensa de una economía más humana

  • 22/04/2025·

    Las 5 claves del Taller sobre Financiación

  • 22/04/2025·

    Creación y consolidación de cooperativas de cuidados en la Zona Media de Navarra