Los datos corroboran el compromiso de las empresas de Economía Social con el empleo estable y de calidad

En el turno de las organizaciones de Economía Social de Navarra, los asistentes a la jornada pudieron conocer los datos y las realidades de las diferentes familias que la componen.
Ignacio Ugalde, presidente de ANEL, destacó los positivos datos de las empresas de Economía Social. “Demostráis día a día vuestro compromiso con la creación de empleo estable, inclusivo y de calidad. Y nada mejor que las cifras para mostrarlo”.
Así las empresas de Economía Social, término que agrupa a cooperativas y sociedades laborales, crearon 1.197 nuevos empleos en los últimos doce meses.
De esta forma el total de empleo directo de este modelo empresarial ha alcanzado un nuevo récord histórico. “Ya somos 13.128 personas las que trabajamos en empresas de Economía Social en Navarra, lo que supone un crecimiento del 10 % respecto al año anterior. Esto representa 16 veces por encima de la media nacional”, apuntó Ugalde.
Se trata de un crecimiento firme y sostenido en el tiempo. Así, en los últimos cinco años el empleo en cooperativas y sociedades laborales ha crecido un 40 % en Navarra, frente al 11% estatal.
En lo referido a la creación de empresas, Navarra es la comunidad en la que más ha aumentado porcentualmente el número de cooperativas, con un 8% de incremento en los últimos doce meses. En los últimos cuatro años se han constituido 405 nuevas empresas de economía social.
Únicamente en lo que va de 2018 ya se han creado 120 nuevas empresas de Economía Social en nuestra comunidad. Esto supone que en los últimos tres años la creación de este modelo de empresa ha crecido un 70 %. Un gran salto cuantitativo desde las 72 empresas que se constituyeron en 2015.
Ignacio Ugalde incidió además “en el excelente comportamiento del cooperativismo que se ha convertido en motor imprescindible para el emprendimiento colectivo y el arraigo en el territorio”.
Navarra es la comunidad que más empleo directo en cooperativas ha creado a nivel nacional en el último año. “Ya somos, también, la comunidad con la tasa más alta de cooperativas por habitante a nivel nacional, concretamente 80 por cada 100.000 habitantes”, añadió.
Además en Navarra por cada 100.000 habitantes, 1.683 trabajan en una cooperativa, lo que nos sitúa como la segunda comunidad a nivel nacional y una de las primeras de Europa.
Ignacio Ugalde se refirió a un proverbio africano que suele citarse para explicar la importancia de la cooperación. “Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”.
“Los logros de las empresas de Economía Social, nos dicen, que en grupo y cooperando también se puede caminar a una buena velocidad. Y mantener ese ritmo de forma sostenible. Desde ANEL solo queremos agradecer a nuestras empresas asociadas por darnos la oportunidad de acompañarles en este fascinante viaje”, concluyó.
Familias de la Economía Social
Eduardo Sanz, de la Asociación de Empresas de Inserción de Navarra (EINA) ha explicado que trabajan “por y para la integración de las personas con desventaja social, vulnerabilidad y en riesgo de exclusión” y que la existencia de este tipo de empresas “multiplica el valor de los servicios de las entidades públicas.
Anualmente, Sanz ha comentado que la EINA factura 6,5 millones de euros y que, por ley, se tendría que llegar al 6% de contratación pública en este tipo de perfiles. Actualmente, solo se cumple un 2%, así que, si llegáramos a ese 6, imaginaros lo que supondría”, ha demandado Sanz.
En el turno de REAS Nafarroa, la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Navarra, Edurne Arcelus ha explicado que la Economía Social y Solidaria es “un conjunto de prácticas económicas, de trabajo… que buscan aumentar el bienestar de la población”.
Desde REAS apuestan por valores como la solidaridad, la justicia, la participación democrática, el respeto, la emancipación de la mujer… y por un reparto equitativo de los recursos y los beneficios. “Queremos fomentar la Economía Social porque es un modelo real, posible y rentable, ha resaltado Arcelus.
El presidente de la Asociación de Fundaciones de Navarra, Iñaki Mendióroz, ha destacado que desde esta entidad quieren dar más visibilidad a la Economía Social, generar más ideas y propuestas, y trabajar en red en este sector.
“Queremos orientarnos a las necesidades de la sociedad”, ha explicado. El arte y la cultura, la educación, la sanidad, la inclusión social… son algunos de los ámbitos en los que han creado los más de 37.00 empleos directos, facturando “76 millones al año”.
Amplia presencia en los municipios
Ha cerrado la mesa el presidente de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), José Mari Martínez. UCAN tiene 134 cooperativas asociadas, entre las que destaca la AN. Con una facturación anual de 1.517 millones de euros, genera 2.047 empleos directos y cuenta con 19.470 socios agricultores y ganaderos.
Además, Martínez ha destacado que un 83% de las cooperativas agrarias de Navarra están dentro de UCAN, lo que supone más del 96% del volumen de facturación y un 98% de empleo total.
Otro de los puntos fuertes de UCAN que ha destacado Martínez es que “tiene presencia en el 83% de los municipios navarros, es decir, en un 92% del territorio foral” y que están “pegados al entorno rural, manteniendo el medio ambiente”.
Finalmente, Martínez ha abogado por impulsar este modelo económico rentable y generar valor y ha destacado el compromiso de UCAN por “cooperar con el resto de las familias de Economía Social para seguir avanzado y crecer”. Para Martínez, la cooperación es la mejor herramienta de cohesión y vertebración económica, y ha incidido en que la Economía Social “no solo es necesaria, sino también imprescindible para el desarrollo de Navarra”.