Las respuestas de la Economía Social en el I Foro Transfronterizo

07/02/2023·

Más de un centenar de agentes, representantes de empresas y entidades, del mundo universitario y de instituciones navarras y francesas se reunieron en el Primer Encuentro Transfronterizo de Economía Social, organizado por los Departamentos de Desarrollo Económico y Empresarial y Relaciones Ciudadanas y promovido conjuntamente con la Confederación de Entidades para la Economía Social de Navarra, CEPES Navarra, y la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra.

En el encuentro, celebrado en la UPNA, la bienvenida corrió a cargo de Cristina Bayona, vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Emprendimiento de la Universidad Pública de Navarra, que destacó la creciente vinculación de esta entidad con este modelo económico basado en las personas, destacando la importancia de la reciente creación de la Cátedra Economía Social y Cooperativismo.

Por su parte, Maud Caruhel, vicepresidenta de la Región Nouvelle-Aquitaine para la Economía Social y Solidaria, Economía Circular y Prevención de residuos, apuntó que este modelo es  “una verdadera respuesta para el territorio” y los actores locales.  Añadió que “con la crisis que atravesamos nos enfrentamos a grandes desafíos” como son los medioambientales y de transición ecológica. Por eso en Nueva Aquitania están trabajando en la estructuración de nuevas iniciativas relacionadas con la Economía Social, y puso como ejemplo, la reutilización de materiales de construcción, el potenciar la economía de los cuidados y el empleo de personas en riesgo de exclusión. Caruhel se mostró partidaria de desarrollar una política de trabajo común con Navarra.

“Navarra es un referente europeo de la Economía Social”, como ha apuntado Ana Ollo, consejera Relaciones Ciudadanas del Gobierno foral  quien ha destacado que “en una Europa que busca un cambio en nuestras sociedades hacia un modelo más sostenible, las organizaciones de  Economía Social, poniendo a las personas en el centro, muestran el camino a seguir”. Algo que la propia Comisión Europea ha reconocido con un plan específico de acción en este ámbito y en el que Navarra ha participado activamente, que busca “lograr que las transiciones verde y digital no dejen a nadie atrás, y que nuestras comunidades fortalezcan su resiliencia en todos sus aspectos”.

En este sentido, Ollo ha subrayado que “el reto no es sólo económico, pues también afecta a la defensa de los valores de la Unión” y ha defendido el trabajo en el “espacio de oportunidad” transfronterizo para “la construcción de un entorno más equilibrado, próspero y cohesionado”. Por eso, la Economía Social tiene que ser uno de los anclajes para el desarrollo europeo y del área transfronteriza. 

Un gran potencial para el trabajo en común

En la primera mesa redonda Marine Gueroult, directora de Economía Social del Consejo Regional de Nouvelle-Aquitaine, abordó la fortaleza de la Economía Social en su región, la mayor de Francia por extensión, y que cuenta con más de 200.000 personas que trabajan en la misma. Pero, más allá de los buenos resultados en empleo, destacó su capacidad de generar innovación social, de forma disruptiva y “transformadora en la forma de realizar un nuevo servicio” capaz de responder a las actuales transiciones. Unas cuestiones en las que se puede cooperar a un lado y otro de la frontera.

Por su parte, Izaskun Goñi habló de los aprendizajes obtenidos en el primer plan de Economía Social, una iniciativa pionera que debió su éxito a la participación de todas las familias que la representan junto con el Gobierno de Navarra. Por ese en el actual  segundo Plan Integral de Economía Social se han introducido temas transversales como es el tema de género, así como una mayor orientación a las transiciones medioambientales. Goñi presentó los detalles de este segundo plan que está sirviendo de referencia en Europa para otras regiones.

Mathieu Berge, consejero regional delegado a la Eurorregión, la Cooperación Transfronteriza, Puertos y Aeropuertos, puso en valor la colaboración entre Navarra y Aquitania que tiene ya una larga tradición. Además, indicó la importancia de trabajar conjuntamente a través de proyectos europeos como el POCTEFA o el SUDOE.

En este sentido Sergio Pérez, director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra apuntó que “las regiones tenemos que tener una voz propia en Europa” porque se generan muchas repercusiones positivas para la ciudadanía y el tejido empresarial. De ahí que sea necesario que la Economía Social esté en todos los espacios de decisión y trabajo europeo. Y puso como ejemplo la participación en REVES, la Red Europea de Regiones y Ciudades, a través de ANEL y en Social Economy Europe con CEPES Navarra. También citó el encuentro que celebraron junto Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y CEPES Navarra, con Nicolas Schmit, comisario europeo de empleo y derechos sociales, quien afirmó que “Navarra es un ejemplo para Europa en materia de Economía Social”.

Últimas noticias

  • 21/03/2025·

    Principios cooperativos y libertad societaria: una relación que pide equilibrio

  • 21/03/2025·

    Una ley necesaria para una economía más justa, moderna y cohesionada

  • 20/03/2025·

    Navarra acoge el primer seminario estatal que analiza la nueva Ley Integral de Economía Social

  • 18/03/2025·

    Las hermanas Mesa, un ejemplo de emprendimiento cooperativo con valores sociales