La UPNA en el informe “La Economía Social en la formación universitaria de postgrado” correspondiente al curso 2022-2023

10/01/2023·

CEPES presenta el informe anual “La Economía Social en la formación universitaria de postgrado”, en el que se reúnen las acciones formativas ofertadas por las universidades españolas. En el curso 2022-2023 se han llevado a cabo un total de 98 acciones: 76 acciones formativas de postgrado, 19 cátedras y 3 doctorados relacionados con la Economía Social. El informe incluye a Navarra con el Diploma de Experto Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social, el Máster Universitario en Economía Circular, la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo y la Cátedra Grupo AN, todas ellas ofertadas por la Universidad Pública de Navarra y en los que colabora ANEL.

El documento, presentado el 22 de diciembre en Madrid, reúne, desde 2012, todas las acciones formativas de postgrado llevadas a cabo durante el curso lectivo y muestra las diferentes modalidades de formación existentes en materia de Economía Social, tanto los cursos que abordan este modelo empresarial de forma directa como aquellos que contemplan la Economía Social dentro de su programación y planes de estudio, o que se centran en alguna de sus diferentes modalidades jurídicas. El informe muestra que el 62% de los cursos analizados ofrecían formación específica en la materia, mientras que el 38% contemplaba en sus planes de estudio asignaturas relacionadas al modelo de Economía Social.

La formación ofrecida en los grados relacionados con estudios económicos y empresariales en las universidades españolas, en 2012, no abordaban los conocimientos especializados en Economía Social, por lo que los estudiantes tenían que recurrir a formaciones de postgrado para poder completar esas carencias. Hoy, la formación sigue siendo insuficiente en esta materia, por lo que siguen teniendo que recurrir a la formación de postgrado para formarse en ella.

La mayor presencia de las acciones formativas ofertadas en la actualidad, si bien sigue siendo limitada y con cierta capacidad de mejora, pone en evidencia la importancia de investigar y analizar el interés por la Economía Social en el ámbito académico, no solo para fomentar este tipo de formación, sino para dotar de tecnificación a futuros gestores de las empresas de Economía Social.

Últimas noticias

  • 21/03/2025·

    Principios cooperativos y libertad societaria: una relación que pide equilibrio

  • 21/03/2025·

    Una ley necesaria para una economía más justa, moderna y cohesionada

  • 20/03/2025·

    Navarra acoge el primer seminario estatal que analiza la nueva Ley Integral de Economía Social

  • 18/03/2025·

    Las hermanas Mesa, un ejemplo de emprendimiento cooperativo con valores sociales