La nueva Estrategia Española de Economía Social 2021-2027 se alineará con los planes de recuperación

24/09/2020·

Captura de pantalla 2020-09-28 a las 11.05.53

La nueva Estrategia Española de Economía Social 2021-2027  estará dotada de recursos económicos y alineada con los objetivos de los Planes y Fondos Next Generation para la recuperación europea, según el compromiso expresado en el primer Encuentro de la Economía Social que reunió a representantes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, representantes de las comunidades autónomas y de CEPES, celebrado con motivo de los actos de Toledo como Capital Europea de la Economía Social.

Los principales temas que se analizaron y sobre los que se seguirá profundizando en las próximas reuniones para dotar de contenidos a la Nueva Estrategia Española de Economía Social, que se prevé esté lista en la primavera del 2021, son: sostenibilidad, digitalización, transición verde, transición justa, digitalización, industrialización, Agenda 2030, vertebración territorial, capacitación y formación adaptada a los nuevos sectores emergentes, Internacionalización, apoyo a emprendedores, consolidación de empresas de Economía Social, fomento de las transformaciones y reconversiones empresariales, cooperación con universidades y centros tecnológicos, sensibilización en la escuela, adaptación de marcos normativos, alianzas público privadas, contratación pública, visibilidad e innovación.

Las aportaciones de los participantes serán fundamentales para definir la Estrategia Española para la Economía Social 2021-2027, que será la hoja de ruta del sector en los próximos años.

La directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, Maravillas Espín, presidió este primer encuentro de la Economía Social con las Administraciones Públicas y CEPES, que se celebró en Toledo de manera presencial y por videoconferencia.

La Estrategia ha de ser flexible “de manera que no sea un corsé sino un traje a medida para adaptarse a las necesidades del sector”, destacó Espín. Además, la directora general de Trabajo, Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas abogó por “establecer alianzas cómplices entre las distintas administraciones” para potenciar el papel de la Economía Social durante la apertura del conjunto de actividades que se incluyen en la agenda de la Capitalidad Europea de la Economía social por parte de Toledo.

Por su parte, Goienetxea incidió en que “la nueva Estrategia Española de Economía Social 2021-2027 debe ser ambiciosa, dotada de recursos económicos y alineada con los objetivos y retos tanto de los Marcos Plurianuales 2021-2027 como con los Planes y Fondos de Recuperación de Europa (NEXT GENERATION) y el Plan de Acción Europeo de Economía Social que se está trabajando desde Social Economy Europe con las Instituciones Comunitarias”.

Consenso sobre el valor que aporta la Economía Social

En el encuentro celebrado en Toledo hubo consenso unánime entre los representantes estatales y autonómicos sobre el valor que aporta la Economía Social en sus respectivos territorios, además de debatir el importante papel realizado por nuestras empresas durante la pandemia y  las políticas de impulso para la reactivación que están realizando en materia de Economía Social.

El tema central fue analizar el papel que la Economía Social debe desempeñar la reconstrucción económica tras la pandemia, la vertebración social y el papel de la Agenda de Toledo, en el marco de la presidencia española de la Comisión de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo.

En la reunión hubo consenso en abordar tres objetivos: visibilizar la Economía Social, promoverla desde el ámbito local al internacional, y situar a este modelo empresarial como motor de la recuperación.

Las administraciones del ámbito local, autonómico y estatal intercambiaron ideas, medidas y proyectos para desarrollar el papel vertebrador social, económico de las empresas.

En este sentido desde la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) se ha destacado el gran valor estratégico y la importancia de los acuerdos alcanzados en la primera reunión celebrada en Toledo, junto con representantes del Gobierno de España y de todos los responsables de Economía Social de las Comunidades Autónomas, para potenciar el papel de este modelo empresarial en las políticas de reconstrucción.

La Economía Social, centrada en las personas, ha demostrado y demuestra su resiliencia, robustez y capacidad de adaptación ante un entorno hostil generado por la crisis sanitaria y afronta los retos de futuro con el horizonte de la sostenibilidad, la transformación digital y la economía circular.

Este evento se organizó dentro de los actos del nombramiento de esta ciudad como Capital Europea de la Economia Social, que culminará con la Declaración de Toledo, que recogerá las aportaciones de todas las entidades de los 14 países participantes.

En las próximas semanas, además, está prevista la reunión de la Red Euro- mediterránea de la Economía Social (EsMED) con representantes de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los representantes de los catorce países que suscribieron.

 

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 24/06/2025·

    Educación acredita a 13 profesionales de Tafalla Iron Foundry como «Persona Tutora de Empresa» dentro de la nueva FP Dual

  • 24/06/2025·

    Eseki celebra su 30 aniversario reafirmando su compromiso con las personas, la innovación y la economía social

  • 23/06/2025·

    La Ikastola San Fermín descubre el alma cooperativa y sostenible de Eroski gracias a EdukaCoop

  • 23/06/2025·

    INCLUYE apuesta por el fortalecimiento cooperativo a través del programa PROGRES@