La Economía Social fuente de desarrollo frente a la globalización, según Congreso Mundial del Ciriec

30/07/2015·

11752168_928738130518264_163424505016851655_n

La Economía Social es un elemento central de desarrollo e innovación regional en un entorno cada vez más globalizado, tal y como se analizó en el V Congreso Mundial de Investigadores en Economía Social del CIRIEC, celebrado recientemente en Lisboa.

En este encuentro de investigadores de todo el mundo se abordó la importancia de la Economía Social para contrarrestar efectos negativos de la globalización económica como es la precarización del empleo, el incremento de las desigualdades o los daños medio ambientales. Gracias a su arraigo en el territorio, la reinversión en sus empresas y en la sociedad más cercana, su apertura a la innovación en una gestión basada en las personas y en la participación, la Economía Social es un agente creador de bienestar en su entorno.

De ahí que entre otras cuestiones en el Congreso se abordasen las nuevas tendencias en el emprendimiento social tanto en Estados Unidos, en Europa como en los países emergentes, así como la influencia de las nuevas tecnologías de la información en la organización y gestión de las iniciativas de Economía Social.

El acto central del Congreso se celebró bajo la presidencia del primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, quien aseguró que la Economía Social “ha sido puesta en la primera línea de la estrategia del cambio” y la recuperación en dicho país.

Afirmó que la Economía Social es hoy “un elemento central de nuestras sociedades democráticas”, sobre el que cabe “reflexionar en profundidad” respecto a su potencial de futuro y respecto al “marco más apropiado de políticas públicas” que lo fomenten. “Lo que hace únicas a estas organizaciones es su cercanía a las comunidades, su flexibilidad operacional y el papel que desempeñan en el desarrollo local”, añadió.

300 expertos participantes

El Congreso del CIRIEC en Lisboa volvió a poner de manifiesto el buen estado de la investigación en Economía Social. En el Congreso participaron un total cercano a los 300 expertos, entre ellos 70 españoles, lo que vuelve a demostrar el papel de liderazgo de las universidades del Estado en la investigación de este sector esencial de la economía.

En efecto, el grueso del Congreso lo protagonizaron los distintos talleres temáticos, un total de 53 distribuidos en 3 jornadas, en las que los participantes trataron temas como la Gobernanza de la economía social; Medición y evaluación del sector; Economía Social y Estado, o Mecanismos de financiación, entre otros.

 

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 17/07/2025·

    ANEL y KONFEKOOP avanzan en la cooperación transfronteriza de la Economía Social en el marco del partenariado ETESS

  • 17/07/2025·

    Ignacio Ugalde destaca en la Asamblea General de la ACI: “El cooperativismo es clave para afrontar los grandes desafíos globales”

  • 04/07/2025·

    Largoiko avanza en su expansión por Estados Unidos apoyada en sus soluciones de automatización industrial

  • 04/07/2025·

    Si hay un lugar desde el que celebrar el cooperativismo, ese es Navarra