“Es el momento de la Economía Social”

Es el momento de la Economía Social. Este ha sido tanto el lema, como la conclusión de la Asamblea General de CEPES, celebrada en Madrid y a la que asistió una representación institucional de ANEL. Un encuentro en el que se aportaron datos como que la Economía Social creó, en plena crisis, 29.000 empresas y 190.000 empleos en los últimos seis años a nivel nacional.
La cita anual de la Confederación Empresarial Española de Empresas de Economía Social (CEPES) reunió a representantes del sector y de las instituciones con un mensaje transversal: la Economía Social tiene que ser parte estructural de la Economía. Como indicó Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, “empieza a ser evidente que hay que organizar la economía de otra manera y no queremos que se contemple siempre a la Economía Social como aportadora de soluciones coyunturales, sino que se la considere como parte estructural de la economía y del mundo empresarial”.
Las empresas de la Economía Social operan en todos los sectores económicos y las hay de todos los tamaños, desde microempresas y pymes a grandes corporaciones mundialmente reconocidas y líderes en su sector de actividad.
En este sentido, se incidió en que “las empresas de la Economía Social generan en España más de 2,2 millones de empleos directos e indirectos y facturan más de 150.000 millones de euros y asocian a una de cada tres personas”.
El presidente de CEPES subrayó que “la Economía Social contribuye a la consecución de objetivos fundamentales como son la creación y mantenimiento del empleo, la cohesión social, la innovación social, el desarrollo rural y regional, la cooperación y la responsabilidad social”.
“La Economía Social, por tanto, construye una sociedad más inclusiva, más diversa, más igualitaria y da respuesta al problema nuclear de la crisis, que es el paro y la precariedad laboral”.
El presidente de CEPES también indicó que “si todas las empresas hubiesen tenido el comportamiento, compromiso y flexibilidad laboral que han mostrado las empresas de Economía Social durante la crisis, no se hubiesen destruido, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, más de un millón de empleos”.
Medidas de impulso
La clausura de la Asamblea reunió a representantes institucionales como la vicepresidenta del Gobierno de España, Soraya Sáenz de Santamaría; la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; y el ministro de Trabajo, Empleo y de la Economía Social y Solidaria de Luxemburgo, Nicolas Schmit.
Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, también destacó que este “es el momento de la Economía Social” por ser sinónimo de estabilidad y calidad en el empleo”.
Sáenz de Santamaría anunció medidas de impulso a la Economía Social, como el nombramiento de CEPES como agente del Programa Operativo de los Fondos Estructurales del FSE o la futura “Ley de Fomento y Promoción del Trabajo Autónomo y de la Economía Social que se aprobará en las próximas semanas”.
Esta ley constará de tres grandes objetivos: fomentar la incorporación de trabajadores a empresas de Economía Social, beneficiar a entidades sociales al ampliar las reservas en la licitación pública (hasta ahora limitadas a Centros Especiales de Empleo) y facilitar acceso al empleo a los trabajadores con mayores dificultades de inserción laboral.
“Ahora que empieza a consolidarse el crecimiento económico, la fortaleza de las empresas de la Economía Social se traduce en creación de empleo más sólido y más ágil”, ha destacado Sáenz de Santamaría.
Otro aspecto que ha destacado la vicepresidenta del Gobierno es la calidad del empleo en la Economía Social, “puesto que casi el 80% son contratos indefinidos y el 80,2% de los trabajadores gozan de mejores condiciones y disponen de jornada completa”.