“En Navarra nos encontramos, por vez primera desde que comenzó la crisis, en la mejora de la confianza”

Miguel García de Eulate, director de Mercado de Capitales de Caja Rural de Navarra, ofreció una conferencia durante la jornada dedicada a la Asamblea General de ANEL, bajo el título La salida de la crisis y las oportunidades en el nuevo entorno económico. Durante la charla quiso resaltar que la recuperación económica de Navarra es real y parece sólida, ya que al sector exterior se ha sumado la demanda externa, una mayor confianza del consumidor y una paulatina recuperación del empleo.
Además, la tasa de ahorro de los hogares se ha incrementado, las administraciones han comenzado un tipo de mejora en la recaudación que puede remitir reducir el ritmo de ajuste e incluso el capítulo del PIB (excluyendo la parte de la construcción) está dando resultados positivos.
García de Eulate ha querido subrayar la tendencia positiva en el comportamiento económico de Navarra así como el potencial de la comunidad que “es la más industrializada de España, más que el País Vasco, que Cataluña o que Madrid, incluso más que Alemania. De este modo, la industria está ayudando mucho a Navarra”.
Las conclusiones, ha afirmado, se observan en la “recuperación de la demanda interna; en el mantenimiento del apoyo del sector exterior; la estabilización del Gasto público por un mejor comportamiento de los ingresos tributarios y el inicio de aportación positiva de la inversión”.
Al comparar la situación nacional con la de Navarra, se pone de manifiesto que el comportamiento de ésta última durante la crisis “ha sido claramente mejor con respecto a España. Ha habido una mayor resistencia, hemos visto que el PIB per cápita de 2007 al 2014 había caído un 5% en España y en Navarra ha caído la mitad. Así mismo, durante la crisis, el desempleo se ha incrementado un 15% a nivel nacional y un 11% en Navarra. Estos datos, ponen de manifiesto que hay una mejora de la productividad en ambas zonas”, ha afirmado García de Eulate.
En cuanto a si la recuperación es sostenible, “debemos tener en cuenta que se han hecho reformas importantes, pero el modelo económico tarda en modificarse. No podemos olvidar que, recientemente, ha habido importantes ayudas exógenas, como precio del crudo, bajada del euro o la política monetaria”.
Y aunque hay retos para el futuro como, por ejemplo, “el control de la deuda, la certidumbre política, la productividad del sector privado y cultura del emprendimiento o la apuesta por la calidad, la diferenciación y la internacionalización”, entre otros, García de Eulate ha transmitido a las empresas que, “en este nuevo entorno tan cambiante hay futuro y hay oportunidades”
Por último, el ponente dedicó unos minutos a los valores de Caja Rural, como cooperativa de crédito “creemos en estos valores, que compartimos con vosotros, como son el emprendimiento en equipo, la responsabilidad individual, el arraigo local y el enfoque global. Creemos que el enfoque de Economía Social es sostenible siempre y cuando se mire al mercado y teniendo en cuenta los principios de apoyo mutuo e intercooperación, ya que los competidores también te hacen bueno”.
Las partes de la crisis
Por otra parte, García de Eulate habló de la crisis en general y a nivel global, afirmando que está divida entres partes, en tres olas. La primera de ella es la que denomina como la parte financiera, la más visible y superficial: “en Europa estamos viviendo una dualidad social, es decir, la crisis ha afectado mucho a unas personas y muy poco a otras. Esto puede deberse a que antes de la crisis, se hacía devaluación de la moneda, y ahora todo depende de las decisiones política”.
La segunda hace referencia a la economía: “las reformas, unidas a la devaluación interna, está teniendo efectos positivos en la competitividad de aquellos países que la han aplicado. La productividad ha aumentado y las exportaciones también”.
Por último, la tercera ola, es decir, la crisis demográfica, entendida como cambio de la pirámide poblacional de occidente, que supone un mayor envejecimiento.
Consecuencias de la crisis unida a la tercera ola
En primer lugar, están creciendo las diferencias sociales dentro de los propios países. Se está produciendo una degradación de la situación de los trabajadores con una cualificación media, los llamados The squeezed middle, formada que sienten que están pasando “a una clase baja frente a personas con trabajos de mucha cualificación, más demandados”.
En cuanto al empleo, se utiliza el término The dual society, para referirse a la cultura de que “el que llega el último, que se busque la vida”, esto está suponiendo una división generacional, con mayores dificultades para los jóvenes.
De ahí que recordase que “es más necesaria la solidaridad que nunca”.