El Impacto de la Economía Social en Navarra va más allá de los números para llegar a las personas

Celebración del 40 aniversario de ANEL
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) analizó recientemente el impacto de este modelo y sus valores en la economía nacional a través del siguiente estudio. En ese sentido, la citada investigación tuvo como propósito visibilizar y cuantificar la contribución diferencial de cooperativas, sociedades laborales, fundaciones, cooperativas agroalimentarias y otras entidades vinculadas con la economía social en el empleo y la cohesión territorial.
«La metodología de este estudio es pionera internacionalmente y cuenta con un amplio respaldo de la comunicad científica y de evaluación de políticas», destacó en la presentación del informe el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño. Además, «ha sido publicado por Naciones Unidas como documento de trabajo y por la OCDE como ejemplo de buena práctica en la medición del impacto social», recordó.
Dicho análisis, por tanto, identifica más de 43.000 empresas vinculadas al modelo en nuestro país con 2.5 millones de empleos y una facturación del 10 % del PIB a nivel nacional. Junto a esta conclusión, confirma que la mayor presencia de la Economía Social (en concreto, un 43,5 % de sus empresas) se concentra, sobre todo, en municipios menores de 40.000 habitantes lo que favorece sobre todo la cohesión territorial así como la economía rural de lo que se ha dado en llamar «España vaciada».
El estudio detalla, al mismo tiempo, que esa conexión con el ámbito rural permite el mantenimiento de 74.000 empleos y previene el desplazamiento de al menos 192.000 personas a las zonas urbanas. Sus autores constatan, igualmente, que gran parte de esos puestos de trabajo son inclusivos al tiempo que presentan unos mayores niveles de estabilidad, igualdad y con menor brecha salarial (de media ellas cobran un 3 % menos que sus compañeros varones frente al 26 % de media de las sociedades mercantiles).
EL REFLEJO EN NAVARRA: PROYECTOS Y PERSONAS
«En Navarra conocemos perfectamente todos esos datos y nos congratula saber que nuestras empresas de Economía Social son un fiel reflejo de esas buenas prácticas que aparecen recogidas en ese estudio», aseguró Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra y de ANEL. A este respecto, apuntó los siguientes datos: hay una cooperativa cada 20 kilómetros dentro de una red que se extiende a lo largo del 83 % de los municipios y del 91 % del territorio foral. «En muchas ocasiones, nuestras empresas de economía social se convierten en el único motor económico que garantiza el arraigo de la población a nuestros pueblos», añadió el presidente
Sin embargo, Ugalde consideró imprescindible hacer una lectura mucho más amplia de esos números. «Si algo demuestran nuestras empresas de economía social es que trabajan día a día y sin descanso por una cohesión territorial basada en las personas, sus necesidades y servicios básicos. Todo para asegurar el presente y el futuro de sus pequeñas comunidades al que, por cierto, también tienen derecho», comentó.
Una muestra de ello es, por ejemplo, el caso de Txiribuelta, microcooperativa de iniciativa social, sin ánimo de lucro, dedicada a apoyar el desarrollo vital de personas con discapacidad y sus familias. «Nosotras siempre tuvimos de referencia la Economía Social porque pone a las personas en el centro», explicó Marrubi Rodríguez, su coordinadora general. En su caso, además, añadió un factor más que tiene que ver con la visión que sustenta su actividad. «Los valores que nos aporta el modelo son coherentes y están plenamente alineados con lo que, entendemos, debe ser el cuidado de las personas que atendemos. Una atención basada en el respeto y la dignidad de las personas a las que atendemos y sus familias», apuntó.
Siguiendo esa misma línea se sitúa la experiencia de Salcedo Mueble, ejemplo de transformación de una empresa mercantil en concurso de acreedores hace ahora 12 años a la cooperativa que hoy sigue siendo motor de empleo y desarrollo para su localidad, Viana. «En nuestro caso nos permitió reunir el capital suficiente (1,15 millones de euros procedentes de la capitalización de desempleo de los trabajadores) para redimensionar el tamaño de la empresa y salir adelante», explicó su gerente José María Martínez.
A la decisión de los trabajadores de unirse para sacar adelante el proyecto que les asegura su sustento le han seguido otras decisiones que, sin dudas, muestran un compromiso que supera el mero carácter económico o de generación de beneficio. Ahí está, sin ir más lejos, su compromiso social reflejado en el apoyo que prestan a la cultura y el deporte locales; o su apuesta por la sostenibilidad con el uso de una materia prima (tableros y melamina) que proceden de residuos de madera, papel reciclado y resinas.
El presidente de Lacturale, Juanma Garro, también comparte el empeño que muestran en Muebles Salcedo por trabajar por su comunidad. «Estoy totalmente en contra de la economía entendida solo para ganar dinero y totalmente a favor de la Economía Social», afirmó rotundo. Precisamente, ese pensamiento es el que ha buscado inculcar y extender en la relación que mantiene su empresa con las granjas que le nutren de la leche que luego comercializa.
«Estamos alimentando a la ciudadanía con un producto de toda la vida», reconoció pero, la aplicación de la economía social, supone para ir añadir una diferenciación notable con respecto a otras empresas que están haciendo lo mismo. «Nosotros trabajamos y buscamos el mayor nivel de excelencia atendiendo a las personas pero también a nuestros ganaderos y sus animales porque, igual somos unos románticos, pero creemos firmemente que lo que hacemos debe tener un sentido para las futuras generaciones. Eso es, para mí, la Economía Social que entiendo, defiendo y me gusta para mi empresa», concluyó.
FICHA TÉCNICA
A continuación, ofrecemos a las personas interesadas la oportunidad de poder acceder al estudio de CEPES «Análisis del Impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España» en este enlace.
También está a su disposición el resumen ejecutivo AQUÍ.