Diversidad, valor esencial de la Economía Social

La gala del 40 aniversario de ANEL dedicó un capítulo del evento a la Diversidad, creándose un coloquio improvisado que contó con la participación de diferentes grupos parlamentarios de Navarra.
Intensos, vehementes, educados y a veces confrontados en el ámbito político. Son, en líneas generales, algunos de los rasgos que pueden definir el carácter navarro. Algo que no ocurre sin embargo en el terreno de la Economía Social, donde se crea consenso y los diferentes grupos parlamentarios comparten valores. Así se demostró en la celebración de un pequeño coloquio improvisado que reunió a Javier Esparza (Navarra Suma), Ainhoa Unzu (PSN), Mikel Asiain (Geroa Bai), Laura Aznal (EH Bildu Nafarroa), Mikel Buil (Podemos) y Marisa de Simón (Izquierda Ezkerra)
Consenso político
Los valores de cooperativismo y la economía social siempre han generado consenso entre los distintos grupos políticos que conforman el arco parlamentario. Así se demostró durante la celebración del coloquio improvisado que contó con las opiniones de los diferentes representantes colación del concepto de Economía Social.
Así, en palabras de Javier Esparza, representante del grupo parlamentario por Navarra Suma, “El consenso tiene mucho mérito y tiene mucho que ver con el trabajo de sensibilización que se ha hecho desde ANEL, un trabajo de muchos años de hablar con instituciones políticas, de convertirse en interlocutor válido para todos, conversar con la sociedad, con las empresas y poner en valor un modelo esencial más que reconocido porque se ha demostrado útil, se ha demostrado eficaz”.
No obstante, Esparza hacía también referencia a la otra cara, la de las dificultades a las que venimos haciendo frente los últimos años: “Ha habido momentos duros, de crisis económica, pero sin embargo, donde el modelo de economía social ha demostrado ser capaz de mantener el empleo, dar respuesta a las problemáticas y es un modelo que tiene en primer lugar y por encima de todo a la persona, y a mi eso me parece algo esencial. La participación, el compromiso, la toma de decisiones de manera conjunta, son valores que aporta este modelo económico a una comunidad como la nuestra. Pensar en las personas en primer lugar para tener un futuro profesional y al mismo tiempo pensar en lo local, en el territorio”. (…) “ Un modelo indiscutible para el conjunto de la población navarra”-concluía.
Después tomaba el turno de la palabra Ainhoa Unzu, parlamentaria por PSN. “En el Parlamento de Navarra tenemos también esa sensibilidad respecto a la economía social y además desde el Partido Socialista siempre hemos visto como ha habido una enorme y buenísima interlocución desde las propias entidades de economía social”.
Y continuaba su discurso haciendo hincapié en ese espíritu de consenso que genera el modelo de economía social: “Los planes de economía social nunca han levantado una crítica política y siempre han sido unas propuestas muy realistas y muy sencillas que han ido acompañadas de datos de cómo han crecido y se han ido desarrollando”.
Conocía muy bien cómo funciona la cooperación Mikel Asiain, siguiente participante en el coloquio por el grupo Geroa Bai, puesto que, como explicaba: “He sido durante varios años socio de una cooperativa Pedro Axular, titular de la ikastola Paz de Ciganda, con 700 unidades familiares y que da trabajo a 100 personas. Por tanto, creo que es una cooperativa importante, creada a mitades de los años 70”.
En el caso de Laura Aznal, parlamentaria por el grupo EH Bildu Nafarroa: “Para mí la economía es la ciencia, o incluso es el arte de ver cómo se destinan unos recursos escasos a producir unos bienes y servicios y cómo distribuir estos”. Aquí estamos una serie de portavoces que representamos modelos diferentes en cuanto a la mejor forma en la que repartir esos bienes y servicios que se pueden producir, pero sí que tenemos un punto de acuerdo que es, en el caso de la economía social, el que esta forma de reparto pone a las personas en el centro, y al territorio en el centro. Estamos de acuerdo en el arraigo, en el que no se deslocaliza”.
También Aznal incidía en las dificultades de los últimos tiempos, “como la pandemia y la Guerra de Ucrania, que han puesto en evidencia que el sistema habitual está agotado. Hoy en día basamos nuestros consumos en circuitos infinitos, excesivamente largos, muchas veces sin sentido, continuas emisiones de gases de efecto invernadero, vemos cómo ha habido problemas en las cadenas logísticas, rotura de stocks… Como digo, ha quedado evidenciada la extremada vulnerabilidad a la que tenemos que hacer frente y pienso que la economía social puede ayudar a minimizar las consecuencias nefastas a las que hemos tenido que afrontar en los últimos tiempos”. (…) En este camino es donde creo que tiene parte importantísima la economía social”-aseveraba.
Tomaba después la palabra Mikel Buil, por el grupo parlamentario Podemos, quien argumentaba que “Nosotros tenemos una perspectiva de la economía social muy clara, y es que la mayor parte de la economía del mundo debería ser social y humana y, en ese sentido, hay mucho trabajo por hacer, más allá del que desarrolláis vosotros y ahí es donde discrepamos siempre con muchos grupos políticos. Creemos que la concentración de la riqueza es un problema democrático” (…) “Estoy hablando en general, pero es un modelo que resulta machista, tenemos problemas para incorporar a gente joven en condiciones de calidad, a gente mayor de 45 años… (…) y por eso desde nuestra formación apoyamos como referente a la economía social”
Asimismo, el representante por el grupo Podemos resaltó el papel del diálogo constante que desde el grupo político mantienen con ANEL “Para nosotros el reto es enorme y en este sentido la economía las empresas de economía social son el referente de lo que nosotros consideramos que debería ser la economía humana”.
Marisa de Simón, por su parte, como representante de Izquierda Ezkerra afirmaba: “Hay un consenso, además teniendo en cuenta que este movimiento cuestiona al sistema capitalista, que renuncia a más lucro a costa de una explotación laboral o medioambiental o de cualquier otro tipo. Por lo tanto, el hecho objetivo de este tipo de organización empresarial contribuye y está dando solución a la crisis actual”. “El gran potencial que tiene este modelo está más que demostrado, está asentado y es imparable que ese modelo de consumo es eficaz, eficiente y beneficia a la mayoría social y entre todos y todas conseguiremos que siga adelante”.
Navarra, referente europeo
Tras la primera ronda de respuestas, llegó el momento de preguntar a los diferentes grupos parlamentarios por aquellas buenas prácticas y políticas que, a su juicio, podríamos exportar a nuestros vecinos europeos. Así, Javier Esparza consideraba que “Es muy importante lo que nos han enseñando estos 40 años. Lo que transmite esta casa y estos valores es que han fortalecido Navarra y han hecho que cada vez esté más comprometida, han hecho y construido un modelo de éxito para Navarra y esto es lo que creo que hay que trasladar fuera. Porque esto es real, ayuda a generar empleo, es solidario, no deslocaliza empresas, piensa en las personas y creo que con contar esto, se irá expandiendo a otras comunidades, cada día tendrá más relevancia, porque es inevitable, porque funciona y se demuestra todos los días con gente que se levanta a trabajar, que colabora y que conjuntamente saca adelante un proyecto profesional y una empresa. Así, conjuntamente, entre todos, fortalecemos una comunidad como la nuestra”.
La representante socialista, Ainhoa Unzu, coincidía con Esparza plenamente: “Comparto 100% las palabras de Javier Esparza; además con todo lo que nos ha pasado los últimos años, ha quedado más que claro que las empresas que forman parte de la economía social se han convertido en una de las grandes apuestas de la estrategia de la Unión Europea, precisamente porque a lo que nos invitan todos los planes de recuperación es a compartir todos los retos y valores que durante muchísimos años han demostrado tener las empresas de economía social. Podemos hablar de sostenibilidad, de crecimiento, de creación de riqueza, de generación de empleo, de igualdad, de resistencia ante la crisis y muy bien acompañada por los datos, de crecimiento socioeconómico o de arraigo”.
Que Navarra sea referente en economía social, sin embargo, no es fruto de la inercia, ya que para Ainhoa, “Para mi los primeros protagonistas son sin duda los emprendedores, y el cómo comparten estos valores”. Y es que la parlamentaria destacaba que, además hay que poner en valor el acompañamiento y la acción políticas, muy importante para la consolidación de este tipo de empresas”.
En este sentido, también Mikel Asiain, de Geroa Bai: recordaba que “El éxito viene precisamente de que los aquí presentes seamos capaces de plasmar la realidad de esos valores que hemos comentado en la pregunta anterior”.
Laura Aznal, representante por el grupo parlamentario EH Bildu Nafarroa aseguraba que “Es totalmente necesario contagiar a toda la sociedad de la necesidad imperiosa que hay de desarrollar nuevos modelos centrados en las personas, centrados en el medio ambiente, y me parece fundamental que todas entendamos entender que esto es perfectamente compatible y que no está reñido ni con la rentabilidad empresarial, ni con la competitividad empresarial ni con la calidad ni con la excelencia. Poner en el centro a las personas de las relaciones laborales, condiciones de trabajo dignas, salarios dignos, como digo no están reñidos en absoluto con la rentabilidad”. Mucho trabajo por desarrollar, porque como recordaba, queda camino por recorrer en aspectos como “ el bien común, la soberanía, feminismo, autogestión, ecologismo, sostenibilidad, mucho trabajo tenemos todavía por desarrollar”.
Por su parte, Mikel Buil, del grupo Podemos ahal dugu consideraba que “Hay que exportar ganas de innovar e ideas de comprometerse con que tu empresa contribuya al bien común y de alguna manera genere ese empleo de calidad”.
Marisa de Simón cerraba el coloquio resaltando que: “Evidentemente, claro que tenemos modos y formas de hacer para exportar, pero quería destacar un valor de la empresa social en Navarra que es la diversidad de empresas e identidades de todos los sectores que forman parte de este modelo. Respecto a las prácticas políticas nuestra obligación es valorar, apoyar, intensificar nuestros esfuerzos en un modelo que supone otra forma de producir, otra forma de consumir y otra forma de distribuir la riqueza y los recursos naturales”.
Cooperar en lugar de competir, poner en el foco a las personas, condiciones dignas para los trabajadores y trabajadoras, en definitiva.