Desarrollo y Compromisos Clave del II Encuentro Transfronterizo de Economía Social en Burdeos

El II Encuentro Transfronterizo de Economía Social, celebrado en Burdeos, incluyó la realización de diversos paneles de debate en los que se analizó el papel que las administraciones públicas, las organizaciones de Economía Social y las universidades pueden desempeñar en el desarrollo e impulso de este modelo económico en la Eurorregión Nueva Aquitarnia-Euskadi-Navarra.
PANEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Maud Caruhel, vicepresidenta de la Región Nueva Aquitania para la Economía Social y Solidaria, Economía Circular y prevención de residuos, junto con otros líderes regionales, destacaron tanto las fortalezas como las debilidades de la Economía Social en la Estrategia Eurorregional. Caruhel enfatizó la diversidad y la estructura en red de la economía social, así como su compromiso con las transiciones verde y energética. Sin embargo, señaló la fragilidad financiera y la necesidad de mejorar la capacitación y la formación.
Por su parte, Jokin Diaz, director de Economía Social del Gobierno Vasco, resaltó el liderazgo mundial del cooperativismo de trabajo asociado vasco en la industria. Sin embargo, destacó la reducida visibilidad de la ES y la lejanía de los jóvenes respecto al modelo.
Su homónimo, Iñaki Mendióroz, director general de Economía Social en Navarra, subrayó la colaboración público-privada de la Economía Social en la región y su integración en estrategias regionales. Aunque también hizo hincapié en la importancia de la formación, la cooperación entre las diferentes familias que forman este modelo así como la necesidad de datos y estadísticas homogeneizados
En cuanto a las prioridades para la Estrategia Eurorregional, cada líder propuso enfoques específicos:
- Maud Caruhel: Enfocarse en el sector de servicios o cuidados a las personas, asegurar la presencia de empleos de la transición y empresas ES, y promover el intercambio de prácticas para el aprendizaje mutuo.
- Jokin Diaz: Aumentar la visibilidad de la ES, desarrollar el emprendimiento y el empleo de calidad en ES, y mejorar la formación y educación para los jóvenes.
- Iñaki Mendióroz: Impulsar el emprendimiento en zonas rurales, abordar los retos del medio rural, visibilizar el modelo y dinamizar los valores, contribuir a la cohesión social, promover el empleo de calidad con medidas concretas, y homogeneizar datos y estadísticas.
PANEL DE ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Rosa Lavín, de KONFEKOOP; Ignacio Ugalde, de ANEL; y Laurent Rebiere, del CBE du Seignanx, enfatizaron la importancia y el crecimiento del sector, aunque señalaron desafíos específicos. De esta forma, la primera subrayó la colaboración público-privada y el rol crucial de la Economía Social y Solidaria en el empleo, la innovación y el arraigo territorial. A pesar del auge actual, mencionó las dificultades relacionadas con el tamaño de las empresas, que obstaculizan las transiciones y el relevo generacional.
Por su parte, Ignacio Ugalde destacó el reconocimiento institucional del modelo y abogó por una mayor participación en los órganos de decisión, especialmente en el Diálogo Social. Resaltó el crecimiento de las cooperativas como forma jurídica y la importancia de la cooperación transfronteriza. Mientras que Laurent Rebiere destacó la calidad y la inclusividad del empleo, así como la diversidad de sectores de actividad en los que opera.
En cuanto a las prioridades para la Estrategia Eurorregional, los líderes propusieron enfoques específicos:
- Rosa Lavín: Aumentar la visibilidad de la Economía Social, fomentar la cooperación entre empresas del sector para su crecimiento y diversificación, y promover la creación de más y mejores empresas de economía social.
- Ignacio Ugalde: Abordar las transformaciones de empresas con dificultades económicas y de sucesión, buscar una participación más directa en los órganos de decisión como el Diálogo Social, y promover la inclusión del modelo de Economía Social en la educación de los jóvenes.
- Laurent Rebiere: Establecer una dinámica de cooperación transfronteriza tanto de forma transversal como en temas más sectoriales, involucrando a las dinámicas más fuertes y estructuradas de la Economía Social en esta colaboración.
PANEL DE ORGANIZACIONES DE LAS UNIVERSIDADES
El programa de los II Encuentros Transfronterizos se completó con un tercer foro de debate donde Marta Enciso, de la Universidad de Deusto; Amelie Gustav, de Sciences Po Bordeaux; y Sandra Cavero, de la UPNA, resaltaron la importancia de fortalecer el reconocimiento y la formación en Economía Social, así como la necesidad de mejorar el conocimiento y la cooperación en este ámbito.
Enciso, en concreto, planteó la necesidad de aumentar la visibilidad y el reconocimiento del modelo en el ámbito académico, mientras que Amelie Gustav señaló la falta de programas de formación específicos y abogó por promover el emprendimiento colectivo. Mientras, Sandra Cavero valoró la relevancia económica de la Economía Social en Navarra, en especial de sus valores por lo que defendió la necesidad de mejorar el conocimiento y la cooperación en este sector para lo que echó en falta datos y estadísticas.
En cuanto a las prioridades para la Estrategia Eurorregional, cada institución propuso enfoques específicos:
- Desde la Universidad de Deusto propusieron continuar colaborando con el ecosistema de Economía Social del territorio, enfocándose no solo en el qué, sino también en el cómo.
- Sciences Po Bordeaux planteó la necesidad de fortalecer las redes de investigación universitaria y promover la colaboración con el ecosistema de ES, acoger eventos para intercambiar experiencias, experimentar el modelo en la formación de estudiantes y enfocarse en la sensibilización y formación sobre el mismo desde edades tempranas.
- Y la UPNA, por último, reclamó impulsar la formación en Economía Social y Solidaria desde unidades didácticas en colegios hasta programas de experto universitario, reforzar la investigación colaborativa, promover la transferencia de conocimiento aplicado, crear un Master conjunto y un laboratorio sobre el modelo, y elaborar un libro blanco sobre su implementación y extensión en la Eurorregión.
CONCLUSIONES Y CLAUSURA
La clausura de la jornada corrió a cargo de fue clausurada por Mathieu Bergé, consejero regional y miembro del Comité Ejecutivo de la Eurorregión Nueva Aquitania – Euskadi – Navarra y la vicepresidenta de la región de Nueva Aquitania, Maud Caruhel. En ese sentido, el primero destacó la necesidad de institucionalizar la colaboración existente y considerar la Economía Social como un modelo de desarrollo territorial y de implicación social. Por su parte, Maud Caruhel cerró el encuentro enfatizando la importancia de pasar a la acción en la cooperación, la formación juvenil y la promoción de este modelo de colaboración a escala europea.
Los asistentes coincidieron, en fin, que esta cita subrayó una vez más la urgencia de abordar desafíos comunes, incluida la visibilidad de la Economía Social, la formación y la cooperación transfronteriza. Esto sienta las bases para que, gracias a la Estrategia del Partenariado Estratégico ETESS, se pueda promover un compromiso renovado hacia un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en la Eurorregión.
“Partenariado Estratégico cofinanciado por la Eurorregión Nueva Aquitania – Euskadi – Navarra”