Cooperativas de reciente creación transmiten su entusiasmo y explican su experiencia

Uno de los elementos más distintivos del Encuentro de empresas de Economía Social de nueva creación celebrado el 16 de febrero es que personas de cooperativas constituidas recientemente con el apoyo de ANEL explican su proyecto y qué les ha llevado emprender ante representantes institucionales y periodistas. Una oportunidad, en la también les damos apoyo, que una vez superados los primeros nervios, les sirve para plantearse qué es lo que les diferencia, cuales son sus puntos fuertes y qué les aporta el cooperativismo.
De esta forma fueron poniéndose ante las cámaras Ana Catalán Ayala de Autocaravanas Miranda, sociedad microcooperativa dedicada al alquiler de caravanas con sede en Miranda de Arga, quien explicó su pasión por el «autocaravaning», un conocimiento que traslada a sus clientes y que además está potenciando a través de su participación activa en la asociación Tximeleta y la difusión de este estilo de vida y viaje entre ayuntamientos y colectividades.
Por su parte, Mario Garballo de Ingerlan, empresa que proporciona soluciones de ingeniería sostenible y diseña maquinaría especial, con fuerte componente innovador y sede en Egués, relató como el modelo de microcooperativa entroncaba con sus valores. Su iniciativa es resultado de los esfuerzos y el compromiso de cuatro ingenieros y un maestro industrial que comenzaron su andadura en la Cooperativa de Emprendimiento de ANEL. Actualmente sus actividades se centran en la gestión de proyectos, cálculo de elementos, diseño mecánico, calidad y documentación.
Aitor Gomez e Idoia León presentaron Reparavaning, dedicada al equipamiento especial y a la reparación de autocaravanas, caravanas y campers, con sede en Galar. Pareja y socios-trabajadores transmitieron su entusiasmo ante una actividad de la «había carencias en Navarra» y una cercanía que ha hecho despegar con fuerza su microcooperativa. Por eso se están planteando ya «incorporar un socio a corto plazo».
Joseba Jokin Reta y David García tomaron la palabra en nombre de Jif Mecatrónica, microcooperativa que surge de la unión de técnicos especialistas en el montaje de maquinaria Industrial y Líneas Automatizadas, con sede en Aoiz. Sus socios-trabajadores cuentan con una dilatada y acreditada experiencia de más de 20 años en su sector y ahora han dado el paso al emprendimiento cooperativo, un modelo que les permite compartir la toma de decisiones.
Edurne Vaquero joven socia-trabajadora de Pescadería Aitona en Sarriguren, puso en valor el modelo de la microcooperativa para fomentar el comercio local y, para en su caso, llevar adelante una iniciativa familiar que busca proporcionar un producto y un servicio de calidad y cercanía, y cuyo nombre rinde homenaje a su abuelo.
Jasone Labayru intervino acompañada en la sala por Evelina Velinova y contó como gracias a constituir la microcooperativa Eki Etxea han podido llevar a cabo el relevo generacional en el Hotel Restaurante Irubide de Lumbier, establecimiento emblemático en su comarca. Labayru hizo especial hincapié en la necesidad de conservar los negocios locales para evitar la pérdida de población en el entorno rural.
Sevil Rosenova y Denis Ahmedov han puesto en marcha Residuos de Navarra, microoperativa de gestión de residuos desde una perspectiva medioambiental que tiene su sede en Gorraiz y que también ofrece servicios de desatasco, jardinería y telecomunicaciones. Rosenova destacó que el modelo cooperativo les aporta unos valores con los que sienten identificados, entre ellos una gestión democrática.
José Manuel Ferreira y Denis Ahmedov de Impoexport DJ Auto GT, microcooperativa para la compra y venta de vehículos en Gorraiz. Como explicó Ferreira han desarrollado un modelo de negocio innovador y fiable. Sus valores son la transparencia, buen trato, calidad y profesionalismo.
David Urdín de la microcooperativa Servileku, un servicio de lavandería que se plantea desde «el ahorro en tiempo, sostenibilidad y eficiencia» y una filosofía que entronca con el cooperativismo y que promueve la socialización.
Fernando Zegarra, junto con su padre Rafael Orduña que le acompañó entre el público, presentó la microcooperativa Talleres Orduña Zarate, dedicada al diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de maquinaria y piezas sobre plano en hierro y acero inoxidable. «Desde Peralta damos servicio en Navarra y la Ribera baja de La Rioja», explicó, satisfecho por la fórmula cooperativa que les permite compartir la toma de decisiones, comprometerse con el proyecto y marca su propio estilo con escucha paciente y cercanía al cliente.
Una buena muestra de las posibilidades que el cooperativismo en su múltiples variantes representa para el desarrollo del mundo rural es Bakaikuarrok Herri Kooperatiba. Se trata de una cooperativa comunitaria creada por vecinos y vecinas de Bakaiku con el fin de ofrecer servicios a la población y generar consumo responsable. Una iniciativa de innovación social que nació a partir del cierre del comercio local en la población de Bakaiku como relataron Nerea Viana y Saioa Celaya, quienes destacaron que se trata de una cooperativa sin ánimo de lucro, compuesta por 150 socios. «Una iniciativa del pueblo y para el pueblo».
Por su parte, Gurutz Gorraiz tomo parte en representanción de la cooperativa Garraldargi, comunidad energética impulsada por una iniciativa vecinal en la localidad pirenaica de Garralda, Gorraiz agradeció el acompañamiento de ANEL en todo el proceso y adelantó que buscan completar todo el proceso energético de almacenar, generar y distribuir energía y que pueden conseguir un autoconsumo del 80% en su localidad situada en área pirenaica. Además, animó a las entidades financieras a apoyar este tipo de proyectos.