Construcción sostenible: la cooperación del futuro

El Palacio de Zuasti acogió el pasado martes, 17 de abril, el II Encuentro de Cooperación en el que se puso de manifiesto una idea clave: la necesidad e idoneidad de buscar nuevas ideas de negocio con otras empresas y con el fin último de alcanzar una construcción más sostenibles y eficiente.
En la cita, organizada por ANEL en el marco del Proyecto transfronterizo TESS (Red transfronteriza de la Economía Social y Solidaria) con el apoyo de Escuela de Gerentes, participaron Belén Goñi, de Hapeninn y Gerardo Fernández, de ANAIN, que fueron los encargos de presentar dos ejemplos de cooperación alrededor de la construcción sostenible, que incrementa la especialización y, por tanto, la eficiencia.
Tras las ponencias, tuvo lugar además un taller de trabajo en el que participaron activamente todos los presentes con una metodología fruto del intercambio de experiencias trabajadas en el marco del proyecto TESS en materia de cooperación. En concreto, se aplicó la metodología del BAC ( Business Acelerator Center) de los socios del proyecto en Euskadi, Konfekoop, Confederación de Cooperativas de Euskadi.
En su intervención, Fernández destacó la necesidad de articular proyectos cooperativos de todo tipo, que abarquen la I+D+i, en productos y procesos, para experimentar nuevas soluciones constructivas alrededor de la construcción. En este sentido, Belén Goñi expuso las líneas generales de elaboración y trabajo del Plan Moderna, en el que han colaborado más de 5.000 personas desde su nacimiento en 2008. Asimismo subrayó algunas de las principales conclusiones, entre las que destaca que la construcción sostenible es un sector importante de la economía navarra, pero debe ganar competitividad, incrementar la seguridad de sus trabajadores y reinventarse en la dirección de la sostenibilidad medioambiental.
A su juicio, la construcción sostenible puede convertirse en una oportunidad específica de desarrollo sectorial para Navarra si se trabaja más cooperativamente y se aprovecha la existencia de tendencias favorables a nivel global, la hibridación con otros sectores y las oportunidades de rehabilitación energética integral de edificios.
Según recalcó, el Plan Moderna es «pura cooperación», que puso de manifiesto «multitud de puntos de encuentro». En opinión de Goñi, esa colaboración debe tener siempre unas «reglas claras», integrar a los otros, una vigilancia estratégica, generar confianza y transparencia, así como la necesidad de un líder.
Asimismo, se explicaron además algunos acuerdos de las mesas de trabajo sobre Construcción Sostenible que se manifestaron en el marco del proyecto Moderna, entre ellos, incrementar también la colaboración con el sector de las energías renovables para el desarrollo de proyectos energéticamente eficientes.
En el ámbito de las administraciones públicas, también se puso de manifiesto la necesidad de convocar proyectos de construcción sostenible concretos y aglutinadores; avanzar en la coordinación, alineamiento y agilización de los instrumentos públicos de regulación, fomento, contratación, tramitación y control o desarrollar un programa de rehabilitación integral de edificios que vincule a los agentes del sector de la construcción sostenible.
Por su parte, Gerardo Fernández se refirió a varios ejemplos concretos, uno sobre Construcción Sostenible desde la rehabilitación energética (complejo de Larrabide) y un segundo sobre Construcción Sostenible prefabricada/ industrializada y modular.
En su opinión, los proyectos se deben enfocar de abajo a arriba: con Pymes, desarrollo de tejido empresarial autóctono y mediante colaboración público-privada. «Se debe cooperar a lo largo de la cadena, capacitar agentes, identificar campos, instrumentos públicos de fomento y sensibilizar a la sociedad», concluyó.
Red TESS
La Red Transfronteriza de la Economía Social y Solidaria, TESS, es una iniciativa de cooperación para reforzar el papel de la Economía Social en el desarrollo social y económico en el territorio transfronterizo de Navarra, Aquitania y País Vasco y está incluida en el Programa de Cooperación Territorial POCTEFA de la Unión Europea. Cuenta con tres socios: ANEL (Asociación Navarra de Empresas Laborales), que lidera el proyecto, KONFEKOOP, Confederación de Cooperativas de Euskadi; y CRESS Aquitaine, Chambre Regionale de l´Économie sociale et solidaire d´Aquitaine.