CEPES Navarra, juntos para el desarrollo de la Economía Social

29/11/2012·

pedreno2

El resultado de la cooperación de las familias que componen la Economía Social ha sido la constitución de CEPES Navarra para intentar buscar, entre todos los integrantes, el desarrollo de la Economía Social en su conjunto.

Los objetivos de CEPES son: construir Economía Social a través de la cooperación y las diferencias les enriquecen; ser más eficientes en el corto plazo a través de una estrategia y hacer empresa participativa, sostenible, basada en unos valores concretos, con y para las personas.

Por todo esto, aseguró Antonio Martínez de Bujanda, «hemos creado CEPES Navarra y, también, para que estemos todas las familias, es decir, 365 empresas, 6.200 trabajadores, 25.000 socios».

Cada una de estas familias, representados por uno de los miembros, representó a uno de los valores de la Economía Social, a través de un espectáculo que combinó las canciones, los mensajes, la poesía y el humor. Además se explicaron las características de cada uno a través del documental: Construyendo Economía Social a través de la Cooperación. Las familias de la ES.

Las familias que las componen son:

– Las Cooperativas de trabajo asociado y sociedades laborales suponen el 4% del empleo en Navarra: permiten un elevado nivel de participación y de implicación en la empresa. Con una gestión horizontal más eficiente se ha demostrado que contribuye a una mayor competitividad y flexibilidad sin perder el compromiso con el empleo. «Transforman los valores que las caracterizan en ventajas competitivas en los mercado en los que actúan debido a una mayor motivación e implicación de sus propios modelos», aseguró Gallo.

– Las cooperativas agroalimentarias: son exponentes de integración cooperativa; modernización, competitividad e innovación. Muy vinculadas al territorio, contribuyen de forma fundamental a la dinamización del medio rural.

– Los centros de inserción socio-laboral: son instrumentos para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Producen bienes y servicios con criterios empresariales, pero siempre primando la rentabilidad social.

– Los centros especiales de empleo dan trabajo a las personas con discapacidad. Tienen una estructura empresarial que produce bienes y servicios pero, a la vez, ofrecen formación y apoyo permanente en la vida social de todos sus empleados

– Las Fundaciones son organizaciones sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores, destinan su patrimonio a la realización de un find e interés general. Uno de los valores añadidos es que tiene la agilidad de la gestión privada enfocada a un interés público.

– Redes de Economía alternativa y solidaria: son organizaciones con estructuras económicas solidarias y no excluyentes cuyo centro son las personas. Están comprometidas con principios como la igualdad, el empleo, el medioambiente, la cooperación y el beneficio social.

Poner en valor

Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía Social, aseguró que lo que caracteriza a las empresas de Economía Social son sus valores, su razón de ser. «Éstos marcan una clara diferencia con respecto a cualquiera de las demás empresas. Se nos ha brindado una oportunidad para poner en valor el modelo cooperativo y hemos aprovechado esta coyuntura para hacérselo saber al Gobierno, concienciarles de que somos importantes».

Algunos de los datos que ofreció Pedreño fueron que las empresas de Economía Social están «diez puntos por debajo en la media de pérdida de empleo que el conjunto del resto de las empresas». «Desde el año 2006 hasta el pasado 2011 se crearon más de 16000 empresas y más de 57000 empleos. A esto añadió que, «se está perdiendo empresa pero se está generando empleo, gracias a la colaboración de los 31 socios que conforman CEPES, de los grupos empresariales, etc.

Destacando que el 2012 ha sido el año de las cooperativas, Pedreño las definió como un agente económico y social con unos mil millones de personas en todo el mundo que representan un 20% de empleo más que todas las multinacionales mundiales, es decir, «otra forma de hacer empresa» muy valorada en Europa ya que «consideran que son fundamentales para salir de esta situación». Además, aseguró que pasarán a ser «el modelo preferido por la gente y el que más va a crecer en los próximos años. Para ello, debemos saber comunicar a la sociedad que detrás de esa empresa hay una empresa distinta, con valores sociales».

Los valores representados por las familias

La Economía Social da primacía a las personas por encima del capital, lo cual se traduce en una gestión autónoma, transparente, democrática y participativa que genera organizaciones más eficientes e innovadoras. «Desde el principio, el socio ocupa un papel esencial en la organización y en la toma decisiones», afirmó Gemma Merino.

Muy arraigada al territorio y a las características de cada región, la Economía Social, tiene unos elementos comunes: el compromiso con el desarrollo local; el empleo; la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Ésta última es hablar de relaciones consensuadas, igualitarias y de equidad. Las personas deseamos formar parte de algo, pero a la vez, ser únicas.»Una economía no puede ser buena si no promueve la justicia y la inclusión social».

Supone un proyecto colectivo, es decir, asumir responsabilidades de forma colectiva, compartir experiencias, derechos y compromisos. Requiere un proceso, trabajo y muchas herramientas. Y, por consiguiente, la cooperación en esencial, es la que, según las Cooperativas Agrarias, «nos ha permitido desarrollarnos durante más de 100 años».

1) Igualdad de oportunidades.

2) Proyecto colectivo: asumir responsabilidades de forma colectiva, compartir experiencias, derechos y compromisos. Los ingredientes necesarios son la cooperación, transparencia, la comunicación y la cohesión interna.

3) Cooperación: es ésta la que nos ha permitido desarrollarnos durante más de 100 años.

4) Gestión democrática: desde el principio, el socio ocupa un papel esencial en la organización, toma decisiones y adopta una actitud activa.

5) Cohesión social: es hablar de relaciones consensuadas, igualitarias, de equidad. Las personas deseamos formar parte de algo, pero a la vez, ser únicas. «Una economía no puede ser buena si no promueve la justicia y la inclusión social».

6) Principio de compromiso con el entorno: la Economía Social y la Economía Solidaria deben entenderse. «Piensa global, actúa local».

Después de la presentación de CEPES Navarra y de los valores que conforman la economía social, Yolanda Barcina, presidenta del Gobierno de Navarra, fue la encargada de clausurar el Congreso asegurando que el Proyecto Tess ha servido para dar a conocer «la importancia de la Economía Social» y su trascendencia «para la riqueza, el mantenimiento de empleo y la conservación del medio ambiente. Aquí hay auténtica Economía Social».

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 24/06/2025·

    Educación acredita a 13 profesionales de Tafalla Iron Foundry como «Persona Tutora de Empresa» dentro de la nueva FP Dual

  • 24/06/2025·

    Eseki celebra su 30 aniversario reafirmando su compromiso con las personas, la innovación y la economía social

  • 23/06/2025·

    La Ikastola San Fermín descubre el alma cooperativa y sostenible de Eroski gracias a EdukaCoop

  • 23/06/2025·

    INCLUYE apuesta por el fortalecimiento cooperativo a través del programa PROGRES@