CEPES Navarra en la XXI Asamblea de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social

ANEL como miembro de CEPES Navarra ha tomado parte en la XXI Asamblea de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) celebrada en Madrid, en un acto que ha reunido a los representantes de la economía social de seis países europeos y en la que se ha querido potenciar la visibilidad de esta manera de hacer empresa basada en las personas.
En el mismo acto, junto al presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, y la secretaria de Estado han intervenido también el ministro delegado francés de la Economía Social y Solidaria, Benoit Hamon, y el presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Ramón Luis Valcárcel, como informan desde CEPES.
Según el presidente de CEPES, la economía social «sigue demostrando su compromiso hacia las personas, hacía la creación y el mantenimiento del empleo y de empresas, y hacia el incremento de la competividad y la innovación». Durante el evento se ha puesto en valor a la Economía Social como elemento que desarrolla un papel esencial dentro de las políticas de crecimiento y cohesión social.
Este tipo de empresas, a través de la combinación de solidaridad y rentabilidad han tomado un papel primordial en la economía, pero según la patronal de la Economía Social no podrán prosperar y aportar todos sus potenciales si no se reúnen las condiciones políticas, legislativas y operativas adecuadas.
Esta forma de hacer empresas está generando empleos de calidad que no se deslocalizan, creando capital social, y apoyados en la innovación medioambiental, tecnológica y sobre todo social y de gestión.
El presidente de CEPES ha querido recordar a la sociedad y a los gobiernos que estas empresas «se han convertido en una pieza clave en la construcción de los países que forman Europa y en la salida de esta complicada situación económica», y que están mostrando su compromiso de forma permanente con el empleo, ha añadido Pedreño.
En torno a 2,3 millones de empleos
Según los datos aportados por CEPES, en los últimos cinco años el conjunto de la Economía Social Española ha mantenido su empleo con unos 2,3 millones de puestos de trabajo directos e indirectos.
Según CEPES, se han creado cerca de 20.000 nuevos empresas y 150.000 nuevos empleos durante la crisis, donde la tónica general ha sido la destrucción de empleo.
Datos oficiales señalan que la destrucción de empleo en la Economía Social es de 6,5 puntos por debajo de otros modelos empresariales. En algunas familias, como han sido las cooperativas, el diferencial está por encima de los 12 puntos.
Para Juan Antonio Pedreño, estos datos permiten que ante esta situación de incertidumbre y sufrimiento las empresas de economía social aporten un rayo de esperanza a un gran número de personas, que sin esta solución no estarían en el mercado laboral».
Presencia internacional
Entre las personalidades destacaran que participaron en el evento, está el ministro francés de Economía Social, Benoit Hamon, que es el único ministro que con estas competencias existe en Europa. Igualmente intervino el Co-presidente del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, Marc Tarabella.
Los Gobiernos de España y Francia expusieron las medidas que están poniendo en marcha para favorecer el empleo y el desarrollo social a través de la Economía Social.
Durante el acto estuvieron presentes representantes de seis países, entre los que destacan el presidente de Social Economy Europe, Alain Coheur y el presidente de Cooperatives Europe, Dirk Lehnhoff. Estas dos entidades representan a 2 millones de empresas de economía social y 20 millones de puestos de trabajo.
La Asamblea también contó con la presencia de los 300 dirigentes más importantes y destacados de la Economía Social española y socios de CEPES, organización representativa de esta forma de hacer empresa en España y que representa los intereses de más de 43.000 empresas, 2.350.000 empleos y el 7.50% del PIB nacional.