CEPES celebra la aprobación del II Plan Integral de Economía Social de Navarra 2021-2024

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) celebra la aprobación del II Plan Integral de Economía Social de Navarra 2021-2024, presentado este viernes por la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, en la sede de Tasubinsa en Beriáin.
El plan prevé la creación de 4.030 empleos y 362 nuevas empresas en la región y se calcula que más de 1.260 empresas se beneficiarán de sus iniciativas. “Cada plan integral de economía social en Navarra se está convirtiendo en una referencia en el impulso de este modelo empresarial en las políticas públicas”, subrayó el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, quien hizo hincapié en la importancia de las alianzas público-privadas para el fomento de las políticas de economía social.
Pedreño señaló cuatro niveles de desarrollo para que la economía social contribuya a conseguir los objetivos que se marca Europa: “El primero de ellos, que Europa crea que es posible este modelo de empresa”, algo que se va a materializar en la aprobación del Plan de Acción Europeo de Economía Social por parte de la Comisión Europea el próximo 8 de diciembre.
“El segundo, que cada uno de los países de la UE fomente la Economía Social, algo que ya es una realidad, ya que contamos con un grupo de monitoreo que preside 20 países europeos que ya se han comprometido para impulsar el ecosistema de economía social. El tercero, que existan planes integrales de economía social como éste que se aprueba hoy, y, el cuarto, el desarrollo local en los municipios, siendo vital que tengan su plan de desarrollo de economía social”, concluyó Pedreño.
Así, el presidente de CEPES puso el foco en que “la economía social es del territorio porque es un instrumento fundamental para fijar población al territorio, crear empleo estable y combatir la España despoblada”.
CEPES
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) es la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constituyéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos. Sus 29 socios representan los intereses de más de 43.192 empresas, representado al 12,5% del empleo y con una facturación en torno al 10% del PIB. Sus socios, con más de 200 estructuras autonómicas, son organizaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales, que representan los intereses de Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo, Asociaciones del sector de la discapacidad y Cofradías de Pescadores.