Antonio Martínez de Bujanda ensalza los valores de la Economía Social en la jornada de Ucomur

El director de ANEL y vicepresidente de Cecop participó el pasado 23 de marzo en las jornadas organizadas por Ucomur, Organización Empresarial que representa el Cooperativismo de Trabajo Asociado y la Economía Social en la Región de Murcia, con su conferencia “Sectores emergentes ejemplos de buenas prácticas”.
Durante su intervención Martínez de Bujanda ha hablado acerca de la consolidación de este sector empresarial, clave para el desarrollo económico y social de la Región de Murcia, así como de Navarra. Es un modelo que contribuye al emprendimiento, al empleo, a la cohesión territorial, al modelo de hacer empresas…, además de buscar dar respuesta a retos como la despoblación en zonas rurales o la sostenibilidad ambiental.
Tal como dice el director de ANEL, “nunca hasta la fecha la Economía Social había tenido el reconocimiento y la proyección que tiene ahora a nivel nacional en nuestro país y a nivel europeo”. Cree que, a pesar de los desafíos, la evolución de la Economía Social va a ser positiva, especialmente con la implantación del Plan de Acción Europeo.
Pero para seguir impulsando este modelo económico hay que seguir potenciando el emprendimiento cooperativo, especialmente entre los jóvenes, además de la colaboración público-privada entre gobiernos regionales y organizaciones representativas del cooperativismo.
El modelo empresarial de Economía Social es una oportunidad para los nuevos sectores emergentes, que encaja a la perfección en “actividades empresariales intensivas en personas y en talento con visión de largo plazo”. En muchos casos estas nuevas empresas surgen del encuentro de oportunidades en nichos de mercado y posibilitando una respuesta más personalizada, cercana, a medida. Aquí es donde las personas y el talento contribuyen de forma diferencial.
Como indicó Martínez de Bujanda, este modelo es muy interesante para grupos de jóvenes profesionales cualificados que desarrollan actividades de servicios tanto hacia las personas como a las empresas. Es, en definitiva, una oportunidad de emprendimiento diferente para estos colectivos de personas jóvenes.
En su conferencia describió un liderazgo clave para el éxito empresarial, el liderazgo participativo. El modelo de liderazgo es clave para lograr una diferenciación sostenible en el mercado, se trata de un modelo determinante para un proyecto empresarial sostenible en el tiempo, para el que se requiere el compromiso de las personas con este. El liderazgo participativo sienta las bases para el trabajo cooperativo y en equipo y que favorece el empoderamiento de todas las personas a través de sus aportaciones al conjunto desde su rol específico.
Las empresas que se rigen por el modelo de Economía Social compiten con las convencionales en todos los sectores, pero se diferencian por los principios de participación y cooperación, que, como asegura Antonio Martínez de Bujanda, tiene que ver con una manera de hacer las cosas diferente.
Estas empresas, tienen el propósito de generar impacto positivo en las personas y en la sociedad, lo que se consigue a través de una gobernanza democrática de la empresa y la cooperación de las personas socias de la empresa. En definitiva, se trata de convertir estos principios en ventajas competitivas.