ANEL participa en la puesta en marcha del primer ecosistema europeo de Economía Social

Representantes de la Comunidad foral, Murcia y de Nueva Aquitania así como del municipio esloveno de Hoče-Slivnica han puesto en marcha la red colaborativa de Economía Social, SECONET, proyecto del que es socio ANEL. En el mismo se han expuesto casos de éxito basados en la colaboración entre administraciones públicas, entre empresas de Economía Social y entidades que las representan entre ellos la red de Mentoring y el Cooperative Campus de ANEL, así como la experiencia participativa de las empresas a la hora de diseñar los Planes de Economía Social de Navarra.
El proyecto europeo Seconet, red colaborativa de Economía Social, celebró este miércoles en Pamplona su primer workshop. En él participaron representantes de Navarra, Murcia, de la región francesa de Nueva Aquitania y del municipio esloveno de Hoče-Slivnica. La cita virtual sirvió, además, para que se expusieran diversos proyectos significativos y casos que éxito que sitúan a la colaboración como factor clave para lograr un desarrollo económico futuro «más inclusivo y sostenible». El workshop que se ha realizado conectando los diferentes territorios on line y con un fuerte componente visual, ha sido coordinado desde la sede de ANEL.
El director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, Sergio Pérez, actuó como anfitrión del encuentro. En sus palabras de bienvenida, subrayó que la Economía Social «es una apuesta estratégica» de la Comunidad foral. «Somos referentes a nivel europeo y eso nos permitirá estar presentes y realizar aportaciones a proyectos internacionales tan importantes como el próximo Plan Europeo de Economía Social», señaló.
Una reflexión en la que también profundizó el presidente de CEPES Navarra y de ANEL, Ignacio Ugalde. Ugalde destacó la presencia de su sector en organismos y consejos, del mismo modo que puso en valor el reciente lanzamiento del primer postgrado en dirección y gestión de Economía Social en Navarra. En su opinión, ese esfuerzo demuestra su apuesta «por una sociedad participativa y colaborativa, en la que otra economía es posible».
SECONET está formada por la municipalidad de Hoče-Slivnica de Eslovenia, la región de Nueva Aquitania de Francia, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Gobierno de Navarra con la Asociación de Empresas de Economía Social (ANEL). El proyecto, asimismo, pertenece a “Misiones de Economía Social” y está confinanciado por el programa de la Unión Europea COSME que pretende aumentar la competitividad de las pymes a nivel europeo.
Por su parte, el director general de Economía Social y Trabajo Autónomo de la región de Murcia, Antonio Pasqual del Riquelme, defendió que «los poderes públicos colaboren en el mantenimiento y el sostenimiento del modelo cooperativista». A su juicio, esa filosofía les ha permitido encabezar las estadísticas europeas en número de cooperativas, con más de 2.000 entidades asentadas en su territorio.
En el caso de la Nueva Aquitania, Pascal Duforestel, su consejero regional de Economía Social Solidaria, valoró que cooperativas y sociedades laborales concentran uno de cada seis empleos y que «están creciendo mucho en el ámbito de las energías renovables».
Mientras que Marko Soršak, alcalde del municipio esloveno de Hoče-Slivnica, afirmó que el proyecto Seconet «es una oportunidad para conocer experiencias que nos permitan desarrollar un entorno sostenible de empresas sociales».
Sesiones de trabajo
El primer workshop de la red colaborativa de Economía Social, Seconet, incluyó la celebración de tres sesiones de trabajo más. En la primera, se abordó la colaboración del sector con las administraciones públicas. El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, expuso el caso del Pacto para la Excelencia de la Economía Social en Murcia.
Dicha iniciativa, dotada con 52 millones de euros, tiene como principales objetivos el fomento de la competitividad y la innovación, la creación de nuevas empresas, la difusión y promoción del modelo cooperativo o la mejora de la financiación, el marco normativo y la formación. Según Pedreño, este tipo de acuerdos «hacen que las palabras no sean meras declaraciones, sino que se conviertan en instrumentos concretos para el desarrollo real de la Economía Social».
La iniciativa llevada a cabo en Murcia sirvió de referencia, en cierta forma, para el primer Plan Integral de Economía Social que se realizó en Navarra hasta 2020 y del que ya se está elaborando una segunda edición. No obstante, a la hora de enumerar los beneficios y oportunidades de este trabajo, el director de la Asociación Navarra de Empresas de Economía Social (ANEL), Antonio Martínez de Bujanda, resaltó que les ha permitido demostrar «el valor específico» que aporta sus organizaciones a la sociedad: «Estamos en un momento de dar el do de pecho y aportar mucho».
Las otras dos sesiones ahondaron en proyectos de colaboración entre empresas de Economía Social y con la ciudadanía para fomentar el emprendimiento, respectivamente. En el primer caso, se trataron diversos casos de éxito vinculados a la generación de valor para el sector agroalimentario en Murcia y Nueva Aquitania. También se analizó el programa de mentoring para empresas que desarrolla ANEL entre sus asociadas.
Finalmente, en el ámbito de la colaboración con la ciudadanía, se dieron a conocer un proyecto de compra responsable de productos locales realizado en Hoče-Slivnica, las propuestas de emprendimiento cooperativo promovidas por el Cooperative Campus, un proyecto liderado por ANEL, y el polo territorial de cooperación y desarrollo económico impulsado por el organismo PTCE SUD Aquitania.