9 de cada 10 personas valoran las cooperativas como muy importantes para Navarra, según encuesta CIES

05/10/2021·

9 de cada 10 navarros considera que las cooperativas son muy importantes para nuestra comunidad según concluye el primer estudio sobre la valoración del cooperativismo en Navarra, presentado hoy en el II Encuentro Cooperativo, celebrado en Baluarte. Entre los motivos destacados por la ciudadanía para esta valoración positiva están que las cooperativas “contribuyen al desarrollo local y al equilibrio territorial, crean empleo estable y sostenible,  generan innovación y favorecen la igualdad, además de facilitar el emprendimiento”, como indicó Ignacio Ugalde, presidente de ANEL en la clausura de un evento que “ha convertido hoy a  Pamplona en capital europea del cooperativismo”.

El encuentro, organizado por ANEL y UCAN con la colaboración del Gobierno de Navarra, contó además con la presencia de Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, entidad que representa a los más de mil millones de personas que en el mundo forman parte de una cooperativa. En su intervención, Guarco se refirió a la satisfacción de haber tenido la oportunidad de visitar Navarra por primera vez y de constatar personalmente el dinamismo de su cooperativismo.

La apertura del evento corrió a cargo de José Mari Martínez, presidente de UCAN, y contó con un mensaje de la presidenta de Navarra, María Chivite, en el que definió el cooperativismo como “parte de la esencia de Navarra” que ha convertido a nuestra comunidad en auténtico referente.

El II Encuentro Cooperativo, con aforo completo, reunió a más de un centenar de personas de cooperativas industriales, agroalimentarias, de servicios, crédito, de iniciativa social y de enseñanza, así como a consejeros y representantes del Gobierno de Navarra y de todo el arco parlamentario navarro. También de la Delegación de Gobierno  y congresistas, así como del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, Instituto Nacional de Seguridad Social, Instituto Navarro de Juventud, Universidad Pública de Navarra, UIS Navarra, representantes sindicales, de fundaciones, mutuas y entidades financieras.

Navarra referencia europea en cooperativismo

En el Encuentro se analizó cómo se ha convertido navarra en una auténtica referencia en cooperativismo en los últimos años. Si miramos a Europa, Navarra tiene la tasa más alta de cooperativas por cada 100.000 habitantes y “destaca también por el dinamismo en creación de las mismas, tanto en las épocas de bonanza como en los tiempos más duros. Por citar un  ejemplo, solo en 2021 se están creando dos cooperativas cada semana”, como explicó Ignacio Ugalde, presidente de ANEL.

Con una cooperativa cada 20 kilómetros cuadrados y presencia en el 91% del territorio, también se puede destacar que en Navarra “el segundo empleador privado es un grupo cooperativo y que contamos con una de las mayores cooperativas agroalimentarias a nivel nacional”, añadió Ugalde. Además, “el trabajo realizado con las distintas administraciones nos ha permitido situar al cooperativismo como eje de desarrollo y crecimiento de la Eurorregión atlántica”.

Por eso, en el II Encuentro se pusieron en valor algunos elementos diferenciales que han contribuido a fortalecer el  cooperativismo en los últimos años, como la Cooperativa de Emprendedores, el Cooperative Campus, los Planes Integrales de Economía Social o la reciente puesta en marcha de la primera titulación de experto en cooperativismo y empresas de Economía Social en la Universidad Pública de Navarra en la que ha colaborado ANEL.

Otro aspecto que convierte a Navarra en referente es el legislativo. “Trabajamos junto con las instituciones y el Gobierno de Navarra para dotarnos de una legislación específica, la ley de micro cooperativas, que se ha traducido en un enorme impulso a la creación de empresas. Creemos que es una fórmula eficaz que todavía puede potenciarse y darse a conocer más, especialmente entre los más jóvenes”, explicó Ugalde, quien animó a ir más allá. “Necesitamos nuevas leyes y normativas que faciliten unos modelos cooperativos con capacidad de agrupar agentes locales públicos y privados, empresas y ciudadanos para dar respuesta a los grandes retos energéticos, de cuidados, de accesos a recursos, de retención del talento en ciudades pequeñas y áreas rurales o de innovación social, por citar solo algunos ejemplos”.

Porque, como concluyó Ugalde, “queremos que la positiva experiencia de Navarra anime a otras regiones europeas, grandes o pequeñas, a apostar con fuerza por la cooperativa como la empresa del futuro”.

Encuesta sobre el conocimiento y la valoración del cooperativismo en Navarra

La encuesta sobre cooperativismo de Navarra ha sido realizada por CIES Navarra a requerimiento de ANEL, ya que, como ha explicado Ignacio Ugalde, su presidente “queríamos tener una visión cuantitativa y cualitativa sobre la percepción que tiene la ciudadanía sobre las cooperativas”. Por eso, con el apoyo del Gobierno de Navarra, decidieron abordar este primer estudio cuyas conclusiones “nos han sorprendido muy gratamente, ya que además de una valoración positiva, se muestra el consenso respecto a que las cooperativas son empresas de futuro”.

Respecto a los principales datos, destaca el conocimiento de las cooperativas ya que casi 9 de cada 10 personas en Navarra han oído hablar de las cooperativas siendo especialmente conocidas las agrarias y las de trabajadores.  Además en un 84% destacan su contribución al desarrollo económico y un 78% al desarrollo social.

Además, un 87% de las personas encuestadas considera que el Gobierno de Navarra debería de apoyar mucho o bastante a las cooperativas. En este sentido es de reseñar la confianza que transmite este modelo empresarial ya que la ciudadanía cree que las cooperativas continuarán creciendo en el futuro. Así un 77% considera que se desarrollarán tanto o incluso más que ahora.

Transversalidad, fortaleza e innovación del cooperativismo navarro

 Junto con las sociedades laborales y cooperativas de trabajo, desde este año ANEL representa también a las cooperativas de crédito, enseñanza, de consumidores y usuarios, de viviendas, de servicios, de transportes, de seguros, sanitarias, educacionales y de bienestar social. “Creemos que esta unión fortalece todavía más en Navarra este modelo basado en las personas, generador de trabajo digno y de cohesión territorial”.

Precisamente, uno de los elementos que se destacó en el II Encuentro es la transversalidad del cooperativismo navarro, presente en todos los sectores de actividad y en todas las comarcas.

Así se abordó como el cooperativismo navarro potencia la fortaleza del sector industrial y agroalimentario a través de las experiencias de tres cooperativas referentes a nivel foral, nacional e internacional con Aitor Aspe, presidente de Fagor Ederlan Group (S.Coop); Francisco Arrarás, presidente del Grupo AN y Miren Larumbe, presidenta de Embega, S.Coop, junto con Fernando Santafé, director general de Desarrollo Rural de Gobierno de Navarra.

La segunda mesa centró el debate en la aportación de las cooperativas a la educación y la sociedad y contó con Carmen Maeztu, consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra; Maite Arriaga, miembro consejo rector de la cooperativa Instituto Cuatro Vientos; Alexia Cantó del Consejo Rector de la Cooperativa Kamira, primera cooperativa de iniciativa social de Navarra y Raúl Pilar, gerente y coordinador general de la Granja Escuela Gure Sustraiak, cooperativa de trabajo asociado de iniciativa social implantada en el Valle de Ollo.

La tercera mesa estuvo dedicada a los servicios humanos innovadores y de futuro con las intervenciones de Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, quien se refirió al II Plan de Economía Social de Navarra 2021-2024; José Antonio Yela, director de relaciones institucionales Eroski, S.Coop; Javier Cortajarena, director territorial Laboral Kutxa, S.Coop, como cooperativa de crédito en la que también sus trabajadores son socios; Xabier Barón, jefe de operaciones y socio en SIG Servicios Integrados de Ingeniería, microcooperativa de trabajo que desarrolla servicios especializados de ingeniería al sector eólico y fotovoltaico y Jaione Badiola, responsable del área societaria LKS Next Abogados, S.Coop cuya actividad es el asesoramiento jurídico a empresas con especialidad en derecho cooperativo.

«El desarrollo justo, sostenible y verde pasa en nuestro territorio por la Economía Social», como apuntó en la clausura del evento el Vicepresidente y Consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior del Gobierno de Navarra, Javier Remírez.

Remírez recordó que la Comunidad foral es la única región europea con un Plan Integral de Economía Social que, además, está integrado en la S3. «Esto demuestra nuestro compromiso con un modelo en el que creemos y que compartimos porque es innovador, es eficiente y ofrece resultados», aseguró. Un modelo de crecimiento que crea empleo, cohesión territorial y contribuye a lograr los objetivos de la Agenda 2030.

 

 

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 22/04/2025·

    Las 5 claves del Taller sobre Financiación

  • 22/04/2025·

    Creación y consolidación de cooperativas de cuidados en la Zona Media de Navarra

  • 16/04/2025·

    Aglaya Creativos aborda un momento clave de su desarrollo empresarial

  • 16/04/2025·

    Tafalla Iron Foundry, caso de éxito europeo