Ya está aquí el III Plan Integral de Economía Social (2025-2028): una hoja de ruta para el progreso inclusivo de Navarra

En el marco del X Día de la Economía Social, el director general de Economía Social del Gobierno de Navarra, Iñaki Mendióroz, presentó el III Plan Integral de Economía Social de Navarra (2025-2028). Dicho programa busca consolidar y fortalecer el modelo de economía social en la región, un ámbito que ha demostrado ser esencial para el desarrollo sostenible y la cohesión social.
EJEMPLO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Mendióroz destacó que este nuevo plan es fruto de un proceso de colaboración entre entidades públicas y privadas, coordinado a través de CEPES Navarra, organismo que reúne a todas las familias de la economía social. Gracias a este enfoque participativo, el plan integra una planificación estratégica transversal que involucra a diferentes departamentos y consejerías del Gobierno de Navarra.
El director general agradeció el esfuerzo colectivo de las personas y entidades que participaron en las sesiones de trabajo para elaborar el plan. «Hemos sido capaces de construir un plan compartido que asegura continuidad y sostenibilidad en el tiempo, factores clave para su éxito», afirmó.
EJES ESTRATÉGICOS Y MEDIDAS CLAVE
El III Plan Integral de Economía Social de Navarra se estructura en cinco líneas estratégicas:
- Fortalecimiento del ecosistema de la economía social:
- Promoción de la formación y la colaboración público-privada.
- Apoyo a las entidades representativas de la economía social mediante convenios que faciliten su desarrollo.
- Impulso a la participación de estas entidades en proyectos educativos y de emprendimiento.
- Visibilidad y comunicación:
- Incremento del conocimiento sobre el modelo de economía social en toda la sociedad navarra.
- Comunicación continua sobre las medidas y el impacto del plan.
- Fortalecimiento de la marca Navarra como referente en economía social.
- Fomento del empleo de calidad:
- Mejora de la empleabilidad y la incorporación de nuevos socios a las cooperativas.
- Promoción del empleo inclusivo y digno, con especial atención a colectivos vulnerables.
- Apoyo a la cohesión social y territorial mediante proyectos significativos.
- Innovación y digitalización:
- Integración de las entidades de economía social en el ecosistema de innovación de Navarra.
- Desarrollo de proyectos colaborativos en transformación digital.
- Refuerzo de la competitividad a través de inversiones sostenibles.
- Sostenibilidad y equidad:
- Evaluación y medición del impacto de las acciones del plan.
- Impulso a la equidad de género mediante diagnósticos y medidas específicas.
- Apoyo al desarrollo sostenible de las entidades de economía social.
NOVEDADES
Entre las innovaciones de esta edición se encuentran:
- Elaboración de un Libro Blanco de la Economía Social: Este documento recopilará datos e indicadores que permitirán evaluar el impacto del modelo de economía social en el territorio.
- Nuevo enfoque en comunicación: A través de la marca Navarra, se buscará dar coherencia y visibilidad a las iniciativas de economía social.
- Fortalecimiento del emprendimiento: Se desarrollarán medidas específicas para impulsar la creación de nuevas empresas de economía social, apoyándose en el marco legal vigente.
COMPROMISO CON EL FUTURO
Iñaki Mendióroz concluyó subrayando el carácter ambicioso y amplio de este plan, que incluye 18 medidas y 41 actuaciones concretas. «El III Plan Integral de Economía Social de Navarra es una herramienta esencial para fortalecer el modelo y responder a las necesidades del tejido económico y social de la región. Tenemos un camino hecho, pero también muchos retos por delante. Agradezco el trabajo realizado y confío en que este esfuerzo conjunto dará frutos duraderos.»
CARMEN MAEZTU
Finalizada la intervención del director general, el X Día de la Economía Social «Regenerar la empresa desde las personas» fue clausurado por la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu. En su discurso rememoró cómo “hace diez años buena parte de la sociedad navarra no había oído hablar nunca de una Economía Social que era desconocida y tenía poco respaldo institucional pese a ser fuente de riqueza del territorio”.
La situación, sin embargo, que ha cambiado por el trabajo de las propias familias y el apoyo institucional. Como muestra de ese cambio aportó varios datos. “El número de cooperativas sigue creciendo. Hoy en Navarra hay 1.407 cooperativas frente a las 1.062 de hace un lustro lo que representa un incremento del 32 %. Y más del 60 % tienen una trayectoria de más de ocho años, una cifra muy superior a la de otros modelos”, constató.
Maeztu también citó los 37,5 millones de euros en inversión ejecutados en el II Plan de Economía Social. “Una inversión que se va a superar en el tercero”, avanzó. Así, concretó que “el proyecto de Presupuestos de 2025 contempla más de 8,3 millones euros en la Dirección General de Economía Social así como 24 millones en partidas a la Economía Social que representan más del 40 % del presupuesto total del Servicio Navarro de Empleo”.
Para finalizar, Maeztu comentó del III Plan que “es la hoja de ruta para los próximos años” y con respecto a las personas y entidades participantes les agradeció su trabajo. “Vuestro compromiso y apoyo hace que Navarra siga creciendo y se mantenga como modelo referente en Economía Social”, concluyó.