Proyecto de Itinerarios de Empleabilidad con empresas de Economía Social

ANEL participa junto con doce organizaciones más en un Programa de Itinerarios de Empleabilidad financiado por el Servicio Navarro de Empleo–Nafar Lansare y coordinado por la Confederación de Empresarios de Navarra.
El enfoque del proyecto es abordar la mejora de la empleabilidad de las personas desempleadas desde las necesidades de las empresas. En concreto a partir de las necesidades de las empresas de Economía Social en lo que concierne al proyecto que gestiona ANEL.
El interés de ANEL en participar activamente en el proyecto es ayudar a las empresas de Economía Social a atender sus necesidades de contratación con personas que hayan desarrollado las competencias requeridas para puestos de trabajo previamente identificados, además de contribuir a la mejora de la empleabilidad de las personas desempleadas.
De esta manera ANEL pone a disposición de las empresas de Economía Social recursos que están estrechamente ligados a la mejora de su competitividad, ya que «con mejores profesionales tenemos mejores empresas».
El proyecto desarrollado por ANEL durante este ejercicio 2016 se centra en cuatro puestos de trabajo previamente identificados, a través del diagnóstico de necesidades de formación realizado con las empresas de Economía Social, por varias empresas que coinciden en su previsión de demanda y la existencia de dificultades para contratar personas con las competencias que requieren los puestos.
Se trata de cuatro puestos de trabajo que prevén ser demandados por grupos de empresas que por diferentes motivos, tales como el sector de actividad, el tamaño de la empresa o las particularidades propias del modelo de empresa de Economía Social, se encuentran con dificultades para cubrirlos, concretamente:
– “Técnico de acompañamiento” en las empresas de servicios a las personas.
– “Técnico comercial” en empresas de servicios e industriales de tamaño mediano.
– “Gestor de proyectos” en empresas industriales.
– “Operario de empresa industrial futuro socio trabajador”.
A través del Proyecto, ANEL ofrece a las empresas de Economía Social:
– Una metodología y su aplicación identificando los perfiles competenciales que aportan valor a su organización.
– Un dossier con criterios y competencias que permitan reclutar a las personas que realmente necesitan.
– Un sistema de capacitación que optimice los tiempos de adaptación del equipo a la empresa.
El proyecto se desarrolla a través de varias fases secuenciales en las que participan activamente las empresas de Economía Social, ANEL y SNE-NL. Se comienza por la identificación de las empresas y de los puestos de trabajo demandados, para trabajar conjuntamente con las empresas en la definición del puesto de trabajo y del perfil competencial necesario.
A continuación se diseña el itinerario de cualificación del puesto, que permite trabajar en la selección de los profesionales entre las personas desempleadas, el acompañamiento individualizado para la mejora de su empleabilidad de acuerdo con los requerimientos definidos y actuaciones de intermediación laboral.
En la actualidad, en ANEL «estamos trabajando en las primeras fases del Proyecto y debemos destacar la buena acogida del proyecto entre las empresas a las que lo hemos difundido, proyecto que está abierto a la participación de las empresas de Economía Social interesadas. ¡Os animamos a participar!».
Más información sobre el “Proyecto de Itinerarios de Empleabilidad con empresas de Economía Social”
Se plantea tres grandes objetivos:
-Satisfacer las demandas de puestos de trabajo cualificados ofertados por empresas que no pueden ser cubiertos por falta de profesionales cualificados en el mercado laboral.
-Mejorar las empleabilidad y cualificación de las personas apostando por la mejora de las competencias profesionales.
– Incrementar las posibilidades de encontrar trabajo de las personas desempleadas objeto de esta actuación.
Principales fases
– Identificar las empresas o grupos de empresas demandantes de perfiles profesionales sobre los que poder actuar.
Para ello, hemos tenido en cuenta el Diagnóstico de necesidades de formación realizado en 2015 y la información que sistemáticamente obtenemos de las empresas en base a las visitas de tutoría que realizamos dentro del Proceso de Participación.
– Identificaremos los puestos de trabajo que no pueden ser cubiertos entre determinadas Empresas y Entidades de Economía Social de Navarra. Deberá existir consenso entre las empresas participantes para elegir un puesto de trabajo concreto. Tendremos en cuenta el grado de extrapolación a otras empresas.
– Definición del puesto de trabajo y del perfil competencial. Analizaremos el “Gap de cualificación” existente entre el perfil profesional demandado y el perfil de entrada de los candidatos. En base a ese Gap diseñaremos el “Itinerario de cualificación del puesto”.
– Selección de los profesionales que participarán en los Itinerarios de empleabilidad a través de la Red de atención primaria de las oficinas de empleo del SNE-NL y de sus Entidades Colaboradoras. En función de la especificidad de los perfiles profesionales podremos recurrir a otras Entidades.
Previamente a su incorporación en el Proyecto los candidatos serán derivados a los “Servicios de Orientación de la Red Pública”.
Por último, a través de una sesión grupal se les informará del objetivo y contenido del Proyecto en el que van a participar.
– Acompañamiento individualizado durante todo el Itinerario de empleabilidad con el objetivo de que el participante pueda aprovechar también actuaciones de otros Itinerarios de empleabilidad y actuaciones organizadas por otras Entidades que le ayuden a mejorar su empleabilidad.
– Intermediación laboral a través de la cual se presentará a las empresas participantes los candidatos con la capacitación requerida para que sean contratados por estas empresas y a otras empresas del sector que no habiendo participado en el proyecto presenten necesidades de contratación similares.
En el caso de que la contratación no fuera posible se estudiarán otras posibilidades: Contrato en prácticas, Contrato para la formación, prácticas no laborales u otras modalidades.