Propuestas para la modificación de la Ley de Cooperativas estatal

25/11/2022·

Las Cooperativas navarras se rigen por la Ley de Cooperativas de Navarra, Ley Foral 14/2006. A nivel estatal existe otra Ley de Cooperativas, Ley 27/1999 que no se aplica con carácter supletorio a las Cooperativas navarras pero establece criterios que se han ido extendiendo a las diferentes normativas autonómicas.

Durante los últimos meses se está realizando un intenso trabajo para la revisión y reforma de la Ley de Cooperativas estatal, una ley que tiene ya más de 20 años de vigencia y que es lógico pensar que requiere una actualización.

Desde ANEL hemos entendido que las modificaciones que se introduzcan en la Ley de Cooperativas estatal probablemente marcarán criterios para la actualización de las Leyes de Cooperativas autonómicas y, por tanto, es una cuestión que afecta de forma directa a las Cooperativas navarras.

Por esta razón ANEL participa activamente en el Grupo jurídico de COCETA (Confederación estatal de Cooperativas de Trabajo) con el objetivo de realizar las propuestas que consideramos necesarias proponer a la reforma de la Ley de Cooperativas estatal.

Estas propuestas se debaten en el Grupo de trabajo creado en el marco de CEPES y en el que participan las diferentes Confederaciones españolas de Cooperativas (Trabajo Asociado, Agroalimentarias, Consumidores y usuarios, etc.).

Seguidamente queremos destacar las principales modificaciones debatidas y propuestas, que consideramos desde ANEL pueden ser de mayor interés para las Cooperativas de Trabajo Asociado.

 

  • Reforzar el carácter Societario de la relación entre las personas socias trabajadoras con la cooperativa indicando expresamente que la relación es societaria y no laboral.

 

  • Establecer el límite de dos personas como mínimo de socios para las cooperativas de trabajo asociado.

 

  • Ampliación de los límites para las personas socias de duración determinada con respecto al total de personas socias.

 

  • Flexibilización y ampliación de los límites de personas trabajadoras no socias con respecto al total de personas socias.

 

  • Fomento de la igualdad de género y de los planes de igualdad para las cooperativas sin la obligatoriedad de intervención de los sindicatos en la negociación de los mismos.

 

  • Medidas relativas a la digitalización para facilitar de forma ágil, segura y regulada las reuniones on line de los órganos de gobierno de las Cooperativas y sus acuerdos.

 

  • Medidas potestativas de transparencia en la regulación de las personas socias trabajadoras para evitar la utilización de forma fraudulenta de la figura cooperativa.

 

  • No inclusión el carácter no lucrativo en el concepto de Cooperativa para lo cual ya existe la figura de cooperativa de iniciativa social.

 

  • No ampliación de las clases de cooperativas para dar cobertura a nuevas expresiones del cooperativismo que consideramos pueden tener cabida en las clases existentes.

 

  • No plantear modificaciones en el régimen económico de las cooperativas.

 

El resultado de este debate será la propuesta del sector cooperativo que se trasladará al Ministerio de Trabajo y Economía Social para dar inicio a los trámites de reforma en los correspondientes órganos legislativos. Seguiremos informando de la evolución de estas propuestas que deben servir para dar un nuevo impulso al sector Cooperativo.

Últimas noticias

  • 16/04/2025·

    Aglaya Creativos aborda un momento clave de su desarrollo empresarial

  • 16/04/2025·

    Tafalla Iron Foundry, caso de éxito europeo

  • 13/04/2025·

    Arizmendiarrieta, el humanismo que inspira el futuro

  • 10/04/2025·

    Jóvenes emprendedores dan vida a proyectos de economía social con el proyecto transfronterizo JEUNESS