Más de 11,5 millones de empleos en la UE dependen de la Economía Social, que representa el 6,3 % de la población activa

La Economía Social en la Unión Europea emplea a más de 11,5 millones de personas, lo que representa el 6,3 % de la población activa de los 27 Estados miembros. Así lo revela el nuevo informe del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) y el European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (EURICSE), presentado el pasado 7 de febrero en un evento organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en Bruselas.
Un pilar económico con impacto social
El informe, impulsado por la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción para la Economía Social, ha sido elaborado por un equipo de casi 50 expertos procedentes de toda la UE. Según sus datos, en Europa existen 4,3 millones de empresas y entidades de Economía Social, entre las que se incluyen cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones, con un impacto económico significativo.
Por países, Alemania encabeza la lista con 3,4 millones de empleos en la Economía Social, seguida de Francia (2,6 millones), Italia (más de 1,5 millones) y España, que ocupa la cuarta posición con 1.389.937 personas empleadas en 406.821 empresas de Economía Social. En términos económicos, el sector generó un volumen de negocio superior a 912.000 millones de euros en 2021, siendo Francia, Italia, España (con más de 107.000 millones de euros) y Finlandia los países con mayor facturación en el sector cooperativo.
El peso de las cooperativas en Europa y España
El informe destaca el papel de las cooperativas, que representan el 29 % del empleo en la Economía Social con 3,3 millones de trabajadores en 240.523 empresas. Estas cooperativas generan un volumen de negocio de 591.000 millones de euros, lo que supone el 65 % del total de la Economía Social en la UE, y cuentan con más de 95,6 millones de socios.
España ocupa un lugar destacado en este ámbito, con 378.849 empleos en 23.675 cooperativas, lo que representa el 11 % del empleo en cooperativas de la UE. Su facturación alcanza los 67.000 millones de euros, mientras que la participación en este modelo empresarial supera los 8 millones de socios (9 % del total europeo).
Un papel clave en sectores estratégicos
El estudio también subraya la presencia de la Economía Social en sectores clave de la economía europea. Su contribución al ecosistema sanitario es significativa, además de estar bien posicionada en los ámbitos agroalimentario, minorista y de energías renovables. Asimismo, el informe señala su crecimiento en industrias culturales y creativas, así como en el sector turístico.
Este informe refuerza la importancia de la Economía Social como un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo, capaz de generar empleo y fortalecer la cohesión social en Europa.
#EconomiaSocial #ANELinstitucional #SocialEconomyEurope #Cooperativas