Centro Sara Luqui, neurorehabilitación basada en la educación para personas con enfermedades neurodegenerativas y daño cerebral

En 2021, Fernando Arilla y Sara Luqui crearon la Microcooperativa Reeducaconductiva, una empresa socio-sanitaria que ofrece neurorehabilitación basada en la educación. Actualmente, la microcooperativa, que contó con la ayuda y asesoramiento de ANEL durante el proceso de constitución de la empresa, cuenta con 4 personas socias: 3 pedagogas y un gerente, aunque aspiran a crecer e incorporar más personas al equipo en el futuro. Tal y como nos cuenta Fernando Arilla: “elegimos constituirnos como microcooperativa porque nos resultaba una fórmula muy atractiva; me gusta el concepto de que el trabajador sea partícipe del negocio“.
Sara Luqui, estudió Pedagogía en la Universidad de Navarra y se especializó en Educación Conductiva en la Semmelweis University de Budapest. Fue precisamente en la capital húngara donde Sara conoció el Método Petö de neurorrehabilitación basada en la educación. Luqui ha basado su trabajo en el Método Petö y ahora lo está readaptando en su centro de reeducación y reurorreahabilitación de San Juan donde se atiende a personas y familiares con enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer, Parkinson, demencia, ELA o esclerosis múltiple, así como a pacientes con daño cerebral adquirido, Ictus y a niños con parálisis cerebral, retraso motor y enfermedades neurológicas.
Actualmente en el centro de Sara Luqui trabajan 3 pedagogas y educadoras que se dedican a reeducar y enseñar a las neuronas no afectadas basándose en la plasticidad neuronal, de modo que puedan frenar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En Reeducaconductiva están elaborando su propio método a partir del Método Petö, pero ofreciéndolo de manera individualizada para conseguir una atención más personalizada y unos resultados más efectivos.
En el Centro Sara Luqui abordan el 2022 con ilusión y nuevos proyectos. Están trabajando en una plataforma digital para difundir el Método Petö a otros profesionales, pero también a pacientes y familiares a quienes también quieren hacer llegar sus beneficios y conocimiento.
Podéis conocer el proyecto en la web del Centro Sara Luqui.