ANEL y sus empresas asociadas participan en la jornada “Emprender con propósito en Economía Social”

Miembros de la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL) y de varias de sus empresas asociadas tuvieron una destacada participación en la jornada “Emprender con propósito en Economía Social”, celebrada en CEIN el pasado 9 de mayo. El encuentro, centrado en el impulso del emprendimiento, reunió a numerosas entidades de la Red Navarra de Apoyo al Emprendimiento y a personas emprendedoras de toda la región.
Economía social como opción emprendedora
Durante la primera parte de la jornada, y tras una dinámica inicial, Alfredo Chourraut, Alberto Morentin y Cristina Sánchez, del área de Creación de Empresas de ANEL, compartieron con las personas participantes del programa Ruta 31 del CEIN las claves del emprendimiento en economía social. Expusieron sus ventajas, los servicios disponibles y los mecanismos de apoyo que ofrece este modelo empresarial.
Empresas asociadas como protagonistas
En la segunda parte del evento, con la participación de personal técnico de casi todas las entidades que integran la Red Navarra de Apoyo al Emprendimiento, las empresas asociadas a ANEL fueron protagonistas de distintos ejes temáticos de debate:
🔹 Emprender en el medio rural
Se mostraron iniciativas de cooperativas surgidas en entornos rurales para responder a necesidades locales. Isabel Elizalde, de Malerreka Common Zerbitzuak, presentó su cooperativa, que también actúa como centro de inserción sociolaboral. Por su parte, Nerea Viana, técnica de la Agencia de Desarrollo de Sakana —entidad con la que ANEL colabora— compartió las experiencias de Kalaska S. Coop. y Bakaikuarrok S. Microcoop., dos proyectos nacidos de procesos participativos. Ambos casos ejemplifican cómo el modelo cooperativo facilita alianzas público-privadas que ayudan a afrontar el reto del despoblamiento.
🔹 Acceso a concursos públicos
A través de una intervención grabada, Inés Garde explicó cómo las cooperativas pueden acceder a licitaciones públicas con éxito, como en el caso de la Escuela Infantil de Falces, El Jardín de la Mota.
🔹 Talento autónomo cooperativo
Esther Rubio y Aritz Erice, de Nahikari S. Microcoop. Profesional, detallaron cómo su cooperativa permite agrupar a profesionales que, por exigencias de sus colegios, deben constituirse como cooperativas, reduciendo así su exposición al riesgo. También intervino Ángela Oslé, de Ondare Servicios Patrimoniales S. Microcoop., que desarrolla proyectos de recuperación del patrimonio inmaterial de Navarra.
🔹 Traspasos y relevo generacional
El caso de IDC Multiservicio S. Microcoop., expuesto por Uxua San Adrián, mostró cómo es posible garantizar la continuidad de un negocio, en clave cooperativa, cuando la persona titular se jubila.
🔹 Integración de personas migrantes
Yuliana Auchamendi, de la Asociación Rumiñahui y futura cooperativista de un hotel rural, habló sobre el papel de las cooperativas como herramienta de integración para personas migrantes.
🔹 Spin-offs y procesos de reestructuración
Como ejemplos de cooperativas que surgen como Spin-Off de empresas o derivados de procesos de recorte de plantillas, Andres Arilla de INGERLAN, Sociedad Microcooperativa mostró la evolución de la ingeniería y cómo surgieron desde la cooperativa de emprendimiento de ANEL. Por su parte, Antonio González mostró la experiencia de Instalaciones Acimuth, sociedad microcooperativa que realiza su actividad dentro del campo de las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.
La jornada se caracterizó por su alta participación y por el entusiasmo de las personas asistentes, interesadas en recibir orientación y apoyo para desarrollar sus iniciativas empresariales. El evento reafirmó el compromiso de ANEL con el fomento del emprendimiento en economía social como vía para crear nuevas oportunidades de negocio en Navarra.
#EconomíaSocial #Cooperativas #EmprendimientoColectivo #EmpresasConValores #InnovaciónSocial #ANEL