ANEL potencia el conocimiento sobre Economía Social en la universidad

30/03/2023·

 

ANEL está contribuyendo a potenciar el conocimiento de la Economía Social en el ámbito universitario para incrementar la empleabilidad del alumnado y su capacidad emprendedora a través de un modelo empresarial más sostenible que responda a los retos de las transiciones energéticas, medio ambientales, digitales y sociales desde “una perspectiva en la que la persona y el territorio, no el capital, son el centro”, como ha indicado Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y CEPES Navarra.

Estas conclusiones fueron expuestas este jueves 30 de marzo en el marco de la celebración de la IV Semana Universitaria de la Economía Social, una iniciativa a nivel nacional, en la que ANEL ha colaborado con la jornada “El papel de la Universidad en el impulso de los valores de la Economía Social”,  organizada por la Catedra de Economía Social y Cooperativismo de la UPNA.

En su intervención Ugalde destacó los grandes pasos dados en Navarra y en los que ha tomado parte ANEL para llevar la Economía Social y el cooperativismo al ámbito universitario. Así destacó como uno de los grandes hito, la incorporación de la Economía Social al Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, que fue aprobada por el parlamento foral. Por ver primera este modelo de empresas centrado en las personas forma parte de un órgano fundamental para “conectar la universidad con la ciudadanía, las necesidades presentes y las tendencias que perfilarán nuestro futuro”.

Así mismo, el presidente de ANEL destacó la voluntad de la entidad que representa de contribuir a que la Economía Social y el cooperativismo se tengan en cuenta en la construcción del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

“Quiero agradecer a la Universidad Pública de Navarra su compromiso para profundizar en el conocimiento de la Economía Social y el cooperativismo”, añadió Ignacio Ugalde, porque “sabemos que es esencial para nuestra comunidad seguir potenciando este modelo entre jóvenes e investigadores”. Navarra ya es pionera por la actividad de sus empresas cooperativas, por eso,  “tenemos que conseguir ser también referentes en la investigación, en la innovación social y en la búsqueda de nuevas soluciones a partir del modelo existente”.

De ahí que destacase a la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo como “una buena práctica de colaboración público-privada y del ámbito docente e investigador con el empresarial” ya que supone la alianza entre la Universidad Pública de Navarra, el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra y ANEL.

Ugalde también se refirió a la recientemente aprobada Ley Orgánica del Sistema Universitario que pone hincapié en “la formación a lo largo de la vida”, algo que encaja muy bien con la esencia del cooperativismo que “facilita que la persona pueda ir creciendo en lo personal y profesional en la cooperativa, sin discriminación por edad”. De ahí que mostrase su satisfacción por que las universidades se orienten a dar respuesta a las necesidades competenciales en toda la edad adulta.

En este sentido apuntó que “el curso de Experto Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social” que ya está en su segunda edición, “va precisamente en esta línea multigeneracional de capacitación tanto de estudiantes como de personas que ya están en su vida laboral activa”.

Reflexión y debate

La apertura de la jornada corrió a cargo de Sandra Cavero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y directora de la Cátedra Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra e Izaskun Goñi, Directora General de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra, tras la que se desarrollaron una serie de mesas de reflexión y debate.

En la primera moderada, por Katrin Simón, profesora titular del departamento de Gestión de Empresas se abordó “el desafío de la inclusión para las organizaciones: ¿qué pueden aportar las universidades?” en la que intervinieron Blanca Elizalde, directora de la Fundación Aspace Navarra para el empleo, Manuel Sanz, presidente de la Fundación Ilundáin Haritz Berri y Beatriz Otxotorena, directora de la Granja Escuela  Ultzama.

Las cooperativas, su arraigo al territorio y su aportación al desarrollo económico protagonizaron la segunda mesa con Juanma Garro, presidente de Lacturale; José Antonio Molina, director industrial de Fagor Ederlan Tafalla y Miren Eraña, directora de Gestión Social de Ausolan. También se abordó, en otra mesa redonda, el papel de la universidad para impulsar los valores propios de la Economía Social con las intervenciones de María Jesús Campión, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, miembro de la Catedra de Economía Social y Cooperativismo de la UPNA.

La clausura corrió a cargo de Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y CEPES Navarra, así como director de recursos humanos de la cooperativa Fagor Ederlan Tafalla y de Begoña Pérez Eransus, vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación y directora de la Cátedra Unesco de la Universidad Pública de Navarra.

 

 

 

Últimas noticias

  • 16/04/2025·

    Aglaya Creativos aborda un momento clave de su desarrollo empresarial

  • 16/04/2025·

    Tafalla Iron Foundry, caso de éxito europeo

  • 13/04/2025·

    Arizmendiarrieta, el humanismo que inspira el futuro

  • 10/04/2025·

    Jóvenes emprendedores dan vida a proyectos de economía social con el proyecto transfronterizo JEUNESS