AECC – Vacunas contra el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Algunas de las infecciones más importantes relacionadas con casos de cáncer son las que producen el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus del Papiloma Humano (VPH). La vacunación es el modo más eficaz de prevenir algunas de las infecciones que pueden causar estos virus. Desde hace décadas tenemos vacunas muy eficaces para el VHB, que están incluidas en el calendario vacunal. En los últimos años también se han desarrollado vacunas eficaces contra el VPH, especialmente cuando se administran antes de la primera relación sexual.
La hepatitis B es una enfermedad causada por la infección del VHB, que puede producir cáncer de hígado, fibrosis hepática, insuficiencia hepática e, incluso, la muerte. El VHB se contagia a través de líquidos y secreciones corporales contaminados. Nunca se propaga por el aire, el agua ni los alimentos. Entre adultos suele ser por la actividad sexual o el uso de jeringuillas contaminadas; entre los niños, por contacto estrecho.
Por otra parte, el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente. El VPH se transmite de una persona a otra durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo oral, aunque la persona que transmite el virus no tenga ningún tipo de síntomas. Es difícil saber si se ha contraído el virus cuándo ha ocurrido la transmisión, ya que en la mayoría de las infecciones no se producen síntomas y estos pueden aparecer incluso años después. Se estima que hasta el 50% de las personas son portadoras del virus en algún momento de su vida.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano o VPH?
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en ambos sexos. En la actualidad, no existe duda entre la relación existente entre el VPH y el cáncer de cuello uterino. El VPH es causa necesaria, aunque no suficiente, para la producción del cáncer de cuello uterino.
La conducta sexual es un factor que determina el riesgo de infección. La iniciación precoz en las relaciones sexuales se asocia a mayor riesgo de infección, así como el número de compañeros sexuales (por cada compañero sexual se incrementa ese riesgo del 3-5 %). Tanto el hombre como la mujer pueden ser portadores asintomáticos, por lo tanto, pueden contagiar el virus durante las relaciones sexuales. Al menos, el 80 % de las mujeres se habrán infectado por lo menos con un tipo de VPH a lo largo de toda su vida.
Si desean contactar con nosotros pueden hacerlo a través del correo electrónico teresa.barrio@contraelcancer.es que corresponde a la Sede de Navarra cuyo teléfono es 948212697