Universidad y empresas transformadoras en el impulso de la Economía Social

07/02/2023·

El segundo bloque intervenciones del I Primer Encuentro Transfronterizo de Economía Social celebrado en Pamplona se centró en el análisis de cómo impulsar este modelo desde la universidad y en las experiencias prácticas de empresas transformadoras.

Timothée Duverger, director de la Cátedra Terre’ESS del Instituto de Ciencias Políticas de Universidad de Burdeos, explicó como buena práctica que los estudiantes han desarrollado su propia cooperativa para experimentar el emprendimiento colectivo, a la vez que realizan sus estudios y pueden investigar en esta materia. Un tema que están analizando es cómo “pueden las empresas contribuir al interés general”.

Por su parte, Sandra Cavero, directora de la Cátedra Economía Social y Cooperativismo y decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA se refirió a la “apuesta decidida” de la Universidad Pública de Navarra “para impulsar este gran sector de la Economía Social”, con una catedra recién estrenada que ha supuesto “un impulso decidido”.

La Cátedra nació gracias a la colaboración de ANEL y el Gobierno de Navarra. Cavero puso en valor el impulso de la misma a través de su presidente Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y de CEPES Navarra, “que es un gran motor para la Economía Social de Navarra”. Por eso se mostró “muy orgullosa” de que desde la Catedra se propusiera, y que le fuera concedida, a CEPES Navarra el mayor reconocimiento de nuestra comunidad, la Medalla de Oro.

También han consolidado el curso de Experto Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social. Desde “nuestra facultad de económicas”, apuntó, “nos hemos sentido muy identificadas con los valores de la Economía Social” animando a realizar prácticas en empresas, trabajos en postgrado e investigación. La mesa fue moderada por Rafael Lara, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.

Raúl Pilar, fundador y director general de Gure Sustraiak S. Coop. de Iniciativa Social moderó la mesa de empresas transformadoras lanzando un mensaje claro sobre la Economía Social “nuestro modelo es el modelo”, el camino a seguir.

Intervino Laurent Rebière, director del centro de formación Perf en Tarnos, cerca de Bayona, con más 12.000 personas formadas sobre el terreno, así como acciones de fomento del emprendimiento. Se trata de una iniciativa basada en la estructura cooperativa que incluye trabajadores, actores locales y empresas. “Las empresas locales son las que aportan más capital, pero tienen el mismo voto que cada persona socia independientemente de su aportación. Es un modo de gobernanza en el que todas y todos tienen el mismo peso en las decisiones”.

Por su parte, Laurent Armengaud, gerente cooperativa Légume Pro, explicó el funcionamiento de su entidad en la que trabajando con productores locales preparan verduras para su posterior la restauración colectiva, además de contar con una “cocina central” en la que trabajan personas en riesgo de exclusión preparando comidas para colectividades y regentando un restaurante social.

Edurne Arzellus presentó Transforma empresa de inserción socio laboral que lucha contra las causas de la exclusión trabajando con personas en vulnerabilidad social centrada en el sector de los cuidados a domicilio. También han puesto en marcha una jubiloteca con un servicio de envejecimiento activo. En esta iniciativa participan 50 personas trabajadoras, la mayoría mujeres, muchas de ellas son mujeres migrantes monomarentales. El objetivo “es mejorar la situación de las trabajadoras de atención a domicilio”. Además, buscan incorporar a hombres y visibilizar que los cuidados no son solo femeninos, mientras trabajan por la sostenibilidad social y ecológica. Para Arzellus la cooperación es fundamental por eso forma parte de la red de empresas de inserción y de REAS, Red de Economía Alternativa y Solidaria.

Timothée Duverger, director de la Cátedra Terre’ESS del Instituto de Ciencias Políticas de Universidad de Burdeos, explicó como buena práctica que los estudiantes han desarrollado su propia cooperativa para experimentar el emprendimiento colectivo, a la vez que realizan sus estudios y pueden investigar en esta materia. Un tema que están analizando es cómo “pueden las empresas contribuir al interés general”.

Por su parte, Sandra Cavero, directora de la Cátedra Economía Social y Cooperativismo y decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA se refirió a la “apuesta decidida” de la Universidad Pública de Navarra “para impulsar este gran sector de la Economía Social”, con una catedra recién estrenada que ha supuesto “un impulso decidido”.

La Cátedra nació gracias a la colaboración de ANEL y el Gobierno de Navarra. Cavero puso en valor el impulso de la misma a través de su presidente Ignacio Ugalde, presidente de ANEL y de CEPES Navarra, “que es un gran motor para la Economía Social de Navarra”. Por eso se mostró “muy orgullosa” de que desde la Catedra se propusiera, y que le fuera concedida, a CEPES Navarra el mayor reconocimiento de nuestra comunidad, la Medalla de Oro.

También han consolidado el curso de Experto Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social. Desde “nuestra facultad de económicas”, apuntó, “nos hemos sentido muy identificadas con los valores de la Economía Social” animando a realizar prácticas en empresas, trabajos en postgrado e investigación. La mesa fue moderada por Rafael Lara, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UPNA.

Raúl Pilar, fundador y director general de Gure Sustraiak S. Coop. de Iniciativa Social moderó la mesa de empresas transformadoras lanzando un mensaje claro sobre la Economía Social “nuestro modelo es el modelo”, el camino a seguir.

Intervino Laurent Rebière, director del centro de formación Perf en Tarnos, cerca de Bayona, con más 12.000 personas formadas sobre el terreno, así como acciones de fomento del emprendimiento. Se trata de una iniciativa basada en la estructura cooperativa que incluye trabajadores, actores locales y empresas. “Las empresas locales son las que aportan más capital, pero tienen el mismo voto que cada persona socia independientemente de su aportación. Es un modo de gobernanza en el que todas y todos tienen el mismo peso en las decisiones”.

Por  su parte, Laurent Armengaud, gerente cooperativa Légume Pro, explicó el funcionamiento de su entidad en la que trabajando con productores locales preparan verduras para su posterior la restauración colectiva, además de contar con una “cocina central” en la que trabajan personas en riesgo de exclusión preparando comidas para colectividades y regentando un restaurante social.

Edurne Arzellus presentó Transforma empresa de inserción socio laboral que lucha contra las causas de la exclusión trabajando con personas en vulnerabilidad social centrada en el sector de los cuidados a domicilio. También han puesto en marcha una jubiloteca con un servicio de envejecimiento activo. En esta iniciativa participan 50 personas trabajadoras, la mayoría mujeres, muchas de ellas son mujeres migrantes monomarentales. El objetivo “es mejorar la situación de las trabajadoras de atención a domicilio”. Además, buscan incorporar a hombres y visibilizar que los cuidados no son solo femeninos, mientras trabajan por la sostenibilidad social y ecológica. Para Arzellus la cooperación es fundamental por eso forma parte de la red de empresas de inserción y de REAS, Red de Economía Alternativa y Solidaria.

Categories: Noticias

Últimas noticias

  • 16/04/2025·

    Aglaya Creativos aborda un momento clave de su desarrollo empresarial

  • 16/04/2025·

    Tafalla Iron Foundry, caso de éxito europeo

  • 13/04/2025·

    Arizmendiarrieta, el humanismo que inspira el futuro

  • 10/04/2025·

    Jóvenes emprendedores dan vida a proyectos de economía social con el proyecto transfronterizo JEUNESS