«Desde la Economía Social valoramos de forma positiva la nueva figura de Agentes de Igualdad»

El Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra celebró este jueves, con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la jornada ‘Contra la brecha laboral, emplea en femenino’. Un encuentro donde la presidenta foral, María Chivite, resaltó que, aunque queda camino por hacer, “Navarra ha reducido la brecha salarial 10 puntos en una década. Ya no estamos a la cabeza de las comunidades autónomas en las que más diferencia de salario hay entre hombres y mujeres, sino en el séptimo puesto”. En esa línea, Chivite recordó que esta desigualdad se ha reducido “gracias al acceso de las mujeres al mercado laboral y a sectores que hasta ahora eran terreno casi exclusivo de los hombres”.
La intervención de la presidenta de Navarra se completó, posteriormente, con una serie de mesas de encuentro en las que participaron expertas en igualdad, empresarias y mujeres representantes de los agentes sociales. Todas ellas debatieron y reflexionaron sobre las distintas políticas que el nuevo Plan de Empleo ha incluido con el propósito de reducir la brecha laboral por motivo de género en la Comunidad Foral.
Una de esas expertas fue Arantxa Hernández, socia de Consultoría Igualar, quien acudió en representación de ANEL y participó en un foro de debate moderado por Iñaki Mendióroz, director general de Economía Social y Trabajo, en el que también tomaron parte Ayala Puente San Juan, secretaria de Igualdad y adjunta a Organización de UGT Navarra; Pilar Ruiz, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO Navarra; y Marta García-Drake, responsable de Proyectos CEN.
En cuanto a los temas abordados, dos fueron los principales. En primer lugar, sobre la nueva figura de Agentes de Igualdad, la valoración de Hernández fue muy positiva, ya que «su labor de acompañamiento y consultoría puede resultar muy importante para impulsar la negociación entre los agentes empresariales y sociales que debe facilitar la implantación de planes de igualdad en las empresas de más de 50 trabajadoras y trabajadores».
Por otro lado, Arantxa Hernández recordó que las cifras que presenta la Economía Social en materia de igualdad son buenas. No obstante, también consideró que hay que corregir algunas brechas de género que todavía no se han superado y, en ese sentido, quiso poner en valor las propuestas trasladadas por las distintas familias del citado modelo y que han sido recogidas en el Plan de Políticas Activas de Empleo. Sobre todo, se detuvo en dos. Una primera encaminada a mejorar un 5 % la presencia de mujeres en los Centros Especiales de Empleo (CES) y las Empresas de Inserción Sociolaboral (EIS).
Y, por otro, el incremento, también de un 5 % del emprendimiento femenino en cooperativas y sociedades laborales. «Estas medidas están alineadas con un objetivo más general como es la promoción de un liderazgo femenino y un aumento de la empleabilidad de las mujeres que, precisamente, permitan reducir esas brechas de género pendientes a las que me he referido antes», completó la socia de Consultoría Igualar.
#Igualdad #EconomiaSocial #Navarra #Mujeres #Emprendimiento