ANEL activa un apoyo extraordinario a las empresas con un Plan de Viabilidad para la reactivación

Ante el impacto generado por el COVID 19 es el momento de que las empresas se planteen un plan de viabilidad para reactivar la actividad, en un entorno que ha cambiado drásticamente y que plantea una nueva normalidad en la que las cosas “no volverán a ser como eran antes”.
Pero, ¿cómo y por qué realizar una planificación con tanta incertidumbre? Porque precisamente en momentos tan complejos la supervivencia puede depender de tener claro qué elementos básicos necesitamos para que nuestra actividad siga adelante: cuáles son los recursos con los que contamos y cuáles precisaríamos y cuáles son nuestras fortalezas donde encontrar puntos de apoyo y concentrar nuestras energías.
Conociendo estas dificultades, ANEL ha puesto en marcha una acción de apoyo a las empresas para realizar un plan de viabilidad claro y práctico que permita detectar las necesidades y oportunidades con el horizonte temporal de un año.
De esta forma, Plan de viabilidad plantea, de forma totalmente personalizada para la empresa, en cuatro ámbitos de actuación:
1) Estrategia ¿Qué tenemos que hacer para reorientar nuestra actividad?
2) Comercial ¿Qué tenemos que hacer para incrementar nuestros ingresos?
3) Personas ¿Cómo debemos trabajar con las personas y los equipos de nuestra empresa?
4) Recursos económicos ¿Qué recursos mínimos necesitaría para continuar con mi actividad? ¿Cuál va a ser la repercusión económica?
Webminars de presentación
ANEL está celebrando una serie de webminars para presentar el plan y profundizar con las empresas el apoyo que puede proporcionarles ante la situación excepcional que está generando el impacto del COVID 19. La próxima sesión tendrán lugar el lunes 19 de mayo a las 16 horas.
“Se trata de establecer líneas de actuación que sean coherentes” para poder reaccionar mejor, como explica Antonio Martínez de Bujanda, porque la “lógica de la gestión recomienda que repensemos nuestro negocio, nuestra actividad y la relación con nuestros clientes”.
Desde la larga experiencia de ANEL de apoyar a las empresas en momentos de crisis, destacan la importancia de “identificar los riesgos” y ver que mecanismos se pueden aplicar en la nueva situación como la digitalización, colaboraciones, alianzas… Además, es fundamental priorizar la acción comercial, ya que “es más importante que nunca cuidar la cartera de clientes y analizar nuevos canales”. Siempre desde una perspectiva realista “con los pies en el suelo”.
Así mismo, se hace más necesario que nunca otras medidas como trabajar la eficiencia y “poner números” para reducir gastos y optimizar recursos porque lo prioritario, desde una perspectiva de empresa de Economía Social, es mantener el empleo en la medida de lo posible. Desde ANEL recuerdan que la Asociación también acompaña a las empresas que lo precisen en el análisis y búsqueda de financiación.
En resumen, se trata de concretar un Plan que aborde las distintas áreas de gestión, con el fin de adaptarse a este contexto y dar continuidad a la actividad y el empleo. “Un Plan que oriente en las decisiones a tomar y permita poner en marcha acciones coordinadas de reactivación” para alcanzar la viabilidad con acciones para minimizar la caída de la demanda, alinear a las personas en el logro de los objetivos y para ajustar los gastos, gestionar la liquidez y “proyectar la situación económica-financiera integrando el impacto de las decisiones acordadas”.
La medida se enmarca en el conjunto de actuaciones de información normativa, acción institucional, resolución de consultas, colaboración entre asociadas y profesionales, etc. que se están realizando desde ANEL ante el impacto del COVID.